El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha nombrado a Francisco Saborido Rey nuevo director del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) tras relevar en el cargo a Antonio Figueras.
Saborido Rey es desde 2006 científico titular del CSIC en el IIM, el mayor centro de investigación del CSIC en Galicia, cuyos cometidos son desarrollar investigación integrada y multidisciplinar en ciencias marinas para progresar en la comprensión global de los ecosistemas marinos y en el estado científico y tecnológico de los sectores productivos relacionados.
El nuevo director del IIM ha nombrado como vicedirectores a Eva Balsa Canto, Miguel Gil Coto, Jesús Mirón López y José Pintado Valverde.
Objetivo: Alcanzar una explotación sostenible
Las investigaciones de Saborido Rey se centran en el estudio de la ecología pesquera de especies explotadas, como son el bacalao, merluza o fletán y también especies costeras y tropicales con el objetivo de asesorar sobre el estado de los recursos y medidas para alcanzar una explotación sostenible.
Desde el año 2000 ejerce como responsable del grupo de investigación de Ecología Pesquera y desde el 2008 como jefe de departamento de Ecología y Recursos Marinos del IIM. Entre 2012 y 2015 desarrolló su labor investigadora en la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah de Arabia Saudí a través de una estancia de investigación, lo que le permitió especializarse en técnicas de ecología molecular aplicadas a la pesquería.
También hay que destacar que ha participado en 52 proyectos de investigación, ha realizado 12 publicaciones, 75 ponencias y dirigido 8 tesis doctorales.
Saborido Rey también presta asesoramiento a diversos organismos internacionales, como ICES o NAFO.
El nuevo director del IIM ha avanzado en un comunicado que tiene como principal objetivo “diseñar un nuevo y moderno instituto de cara a su traslado a las antiguas instalaciones de la ETEA, incrementando la excelencia científica, la transferencia de conocimiento y la proyección social y mejorando la administración hacia una auténtica gestión administrativa de la ciencia”. EFEverde