Dos niños intentan llevar a cabo las labores de plantación. EFE/Ana Tuñas.

NATURALEZA CONSERVACIÓN

Cuando cuidar del planeta se convierte en un asunto de familia

Publicado por: efeverde 28 de octubre, 2021 Las Rozas

Implicar a los más pequeños en la lucha contra el cambio climático es fundamental para garantizar la sostenibilidad del planeta y hacerlo desde el juego y en familia una de las fórmulas más naturales para lograrlo.

Con esta idea de fondo, el municipio madrileño de Las Rozas acogió el 23 de octubre la plantación de 5.100 árboles con la participación de miles de familias, probablemente la mayor plantación de este tipo que se haya hecho nunca en España, según el alcalde de la localidad madrileña, José de la Uz.

La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Las Rozas de ser neutro en emisiones en 2030, según De la Uz, que subrayó que apostaron por implicar a las familias porque es un municipio joven (la edad media es de 38 años), “con mucho compromiso familiar” y en el que, con la mitad del territorio protegido, “casi es imposible no tener el campo a la puerta de tu casa”.

En los últimos años, han plantado en terrenos municipales más de 11.000 árboles, mil de ellos coincidiendo con la celebración de la COP25 en Madrid en diciembre de 2019.

Tenemos muy buen suelo y “lo preparamos muy bien”, lo que, según el regidor, permite que mientras en una plantación forestal la tasa de supervivencia sea de entre el 25 y el 30 %, en la de la COP fuera del 70 % y para esta última esperen un éxito del 80 %.

Familias esperando a recibir el material necesario para la plantacion. EFE/Ana Tuñas.

Poner remedio empieza por las nuevas generaciones

“Es la tercera vez que plantamos con Las Rozas, esta vez, sobre todo con niños porque el gran objetivo es involucrar a la ciudadanía”, según Sven Kallen, fundador de LIFE Terra, proyecto financiado con fondos europeos que persigue plantar 500 millones de árboles, uno por cada habitante de la Unión Europea.

“Plantar un árbol es un símbolo de acción climática (…). Estamos a tiempo de hacer algo positivo y eso empieza con las nuevas generaciones por eso es muy importante tener aquí a los niños”.

LIFE Terra cuenta con una plataforma que permite localizar cada árbol plantado a través del móvil y monitorizar su supervivencia, crecimiento y resultados a largo plazo, ha apuntado Kallen, quien ha subrayado que para elevar la resiliencia de las plantaciones siempre mezclan entre seis y ocho especies, incluyendo arbustos.

El proyecto está abierto a diferentes tipos de suelo, siempre y cuando plantar un árbol o un arbusto tenga sentido, según el experto, quien ha señalado que trabajan tanto con zonas urbanas como en agrícolas y forestales.

Familias y técnicos en las labores de plantación. EFE/Ana Tuñas.

Los niños lo tienen claro, hay que ayudar al planeta

Entre los voluntarios estaba Jorge, de 11 años, quien, tras explicarnos los pasos a seguir para plantar un árbol, nos habló de la necesidad de cuidar las plantas “para que el planeta esté mejor”.

“Quiero un planeta verde, porque un planeta verde significa que todo está cuidado (…). He venido a poner árboles para poder ayudar al plantea y también para poder respirar, porque los árboles hacen que podamos respirar”, afirmó Miguel.

“Estoy aquí porque me encanta la naturaleza y así la estoy cuidando”, nos dijo Borja (7 años) azada en mano, a lo que Silvia (6) añadió que cuidar de la naturaleza es muy importante y que hay que hacerlo “porque sí”.

Plantando árboles podremos vivir más tiempo, necesitamos oxígeno para poder vivir, nos ilustró Inés (9).”Yo estoy aquí para ayudar al plantea”, aseveró Adrián (7), mientras que Alejandra (9) aseguró que ella quiere plantas “para vivir”, y Elisa (6) nos explicó que ella estaba allí para plantar árboles porque sin ellos el “oxígeno se va” y sin él “no podemos vivir”.

“Hemos traído a los niños para que conozcan la naturaleza, para que estén más en contacto con ella y que vean que hay que cuidarla. Hay que estar todos concienciados porque si nosotros no estamos involucrados en cuidarla ¿quién lo va a hacer?”, dijo David.

La plantación de Las Rozas, para la que se inscribieron más de 3.500 voluntarios y que contó con el apoyo de especialistas, actuaciones, música y picnic, se llevó a cabo en el área natural del Lazarejo y con especies autóctonas como encinas, pinos, fresnos, quejigos, cornicabras, madroños, enebros o majuelos.

Y como no, en ella también colaboramos los autores de este reportaje, que al finalizar nuestra tarea plantamos una encina, él, y una cornicabra, la que suscribe. EFEverde

 

Temas :
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com