Cuidado con el “tiempo trampa”

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de septiembre, 2013

Con dramáticas oscilaciones entre temperaturas máximas y mínimas, amaneceres frescos y tardes calurosas, el “tiempo trampa” que antecede al próximo cambio de estación anuncia pérdidas de chaquetas en zonas costeras y sur peninsular y de paraguas en el Cantábrico, Galicia y Levante.

Ese puede ser el pronóstico mas certero para estos confusos días previos a la llegada del otoño, con tiempo inestable, que intercala los últimos cielos despejados y nubes altas del verano, chubascos débiles y tormentas de transición.

Uno de los meteorólogos de rtve, Jacob Petrus, explicó a EFEverde cómo el calor que aún permanece en la atmósfera, por la todavía larga exposición diurna a los poderoso rayos del sol, choca con los primeros frentes fríos que bajan desde el norte para poco a poco marcar días mas invernales.

Petrus recalcó que el verano aún no se da por terminado si lo medimos con parámetros astronómicos, que acabó el pasado 31 de agosto si utilizamos el rango climatológico y que, por meteorología, el termómetro fluctuará día a día entre mínimas que apenas alcanzan los diez grados y máximas por encima de los 30.

Es el tiempo en que conviven las últimas sandalias con las primeras botas, la manga corta y las chaquetas, con el paraguas siempre a mano “por si llueve”, recalcó.

Hasta la entrada oficial del otoño astronómico, el próximo 22 de septiembre a las 22:44, los días son todavía mas largos y el calor gana terreno, pero “esta es una situación que va a cambiar inevitablemente”, aseguró el meteorólogo.

Este verano “meteorológico” que aún se resiste, dijo, se manifiesta de forma relativa, según cada zona geográfica y atiende a parámetros o variables de percepción mas subjetiva, como el calor, el viento y la humedad.

Los 21 días de verano de septiembre no son tan homogéneos en sus características climatológicas como junio, julio y agosto, marcados por el dominio del anticiclón de las Azores, que al remitir, añadió, da paso a fenómenos como la popularmente conocida “gota fría”, una Depresión Aislada a Niveles Altos (DANA) que deja intensas lluvias por el choque de aire caliente costero con las denominadas vaguadas.

Las masas de aire, apuntó Petrus, son “como el agua y el aceite, nunca se mezclan”, porque nunca son iguales, ni en temperatura, ni en humedad ni viento, y esos “choques”, son los que generan inestabilidad atmosférica.

También interviene en este “tiempo trampa”, de mañanas de chaqueta y tardes de manga corta, de prendas de vestir que “sobran” según avanza el día; la nubosidad, el viento dominante en la zona y su dirección. Si es poniente, en Valencia hará calor, pero en Galicia, frío…

En el sur, el aire dominante de África ya no pasa porque se retira el anticiclón y tiene “paso libre” el aire mas fresco del norte peninsular y de centro Europa.

Jacob Petrus, geógrafo especializado en climatología, recomienda “aceptar los cambios, porque son una realidad” y consultar el pronóstico del tiempo para, en lo posible, estar preparado.

Este es el tiempo de los primeros resfriados para los que se resistan a coger la chaqueta o el paraguas, aún a riesgo de perderlos, porque en algún momento del día, aunque breve, harán falta. Palabra de experto. EFE

https://efeverde.com y http://www.efefuturo.com

http://twitter.com/efeciencia

http://twitter.com/efe_tec

http://twitter.com/efeverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.