Sin duda uno de los personajes históricos más referidos al hablar de la historia de la mina de Almadén y de las enseñanzas de la minería en España es Enrique Cristobal Storr, director que fue de las minas y de la Academia de Minas, primer antecedente de las Escuelas de Ingeniería de Minas en España.
Han pasado ya 260 años desde que en 1756, Storr fuese contratado en la ciudad minera alemana de Clausthal para trabajar como ingeniero subterráneo al servicio de las minas de Almadén. No fue el primer ingeniero alemán que vino a Almadén. Un año antes, en 1755, se nombró director de la minas a Carlos Hennig Koehler, oriundo de Estrasburgo, que murió prematuramente en 1757. Tras el fallecimiento de Koehler, Storr inicia un largo periodo de quejas, lamentaciones y discusiones con otros oficiales del Establecimiento Minero, mientras no cesa de pedir que se le nombre director de las minas. Aunque sin nombramiento, Storr desempeñó el cargo de forma interina desde la muerte de Koehler, e intentó siempre llevar personalmente todas las decisiones técnicas de la explotación, oponiéndose reiteradamente a algunas órdenes del gobernador de la mina. Tampoco le faltaron conflictos con los trabajadores, como el que se produjo en abril de 1777 cuando tres destajeros se presentaron en su casa protestando porque los oficiales minoraban las medidas que hacían del trabajo efectuado, y con ello su sueldo. La discusión siguió en la calle donde la gente apoyó a gritos a los destajeros. Finalmente Storr, tras complejos cálculos sobre lo trabajado por un trabajador, les demostró que cobraban de más.
En reconocimiento sin duda a los logros de su trabajo como fue el aumento de la producción, sus dotes de delineador y sus magníficos informes y estudios minero-metalúrgicos, se le designa director por Real Orden de Carlos III de fecha 14 de julio de 1777, aunque aún tuvo que esperar hasta 1781 para hacer efectivo este nombramiento. El rey le impuso además “la obligación de enseñar a los jóvenes matemáticos, que se remitirán de estos reynos y los de América, para que se destinen e instruyan en la theorica y practicamente, la Geometría Subterránea y Mineralogía”. Así se creó la primera Escuela de Minas en España y la cuarta del mundo, tras las de Freiberg (Alemania, 1767), Schemitzz (Eslovaquia, 1770) y San Petersburgo (Rusia, 1772).
En el año de su nombramiento trae a Almadén a su primera esposa Vicenta, sus hijas solteras Juana y Manuela, su hija viuda Dorotea y su hijo Juan Enrique, que formó parte de la promoción de la Academia de Minas de 1785, y acabó siendo destinado a las minas de Indias.
Storr inicia las clases en la Academia en 1778 con seis alumnos, aunque no todos terminaron los estudios; José Cherta fue despedido por padecer una enfermedad pulmonar, seguramente tuberculosis, aunque en la decisión influyó mucho su noviazgo con la hija viuda de Storr, de otra religión, y la oposición de Störr a la relación. Sorprende la determinación de Storr para poner en marcha la Academia pues todo fueron dificultades: la falta de local, de material, de consignación y hasta de alumnos, pues cuando sus alumnos destacaban un poco eran enviados a las minas americanas. Pero todo lo fue logrando. Como no existían libros de textos para la Academia escribió en alemán el Curso de Mineralogía y Geometría Subterránea, las memorias e inventario para las prácticas de Geometría Subterránea y en general todo el material gráfico. Luchó para lograr la construcción de un edificio para albergar la Academia, oponiéndose a la propuesta del superintendente de hacerla enfrente de las casas que él mismo había elegido para tal fin, pues la elección de Storr suponía un elevado coste de construcción por el fuerte desnivel que existía en la parcela. Aunque en principio el edificio se ideó sólo para vivienda del director, finalmente se acondicionó además como Academia de Minas. Lamentablemente, el edificio no se pudo ocupar hasta diciembre de 1785, cuando ya había sido jubilado Enrique Storr.
Las disputas con sus superiores no cesaron en este tiempo, lo que supuso nuevas reprimendas para Storr, como la discusión de 1783 con el superintendente Castaño al oponerse Storr a la orden de éste de enviar destajeros temblones al torno de San Antonio, que era saludable, excluyendo a los trabajadores sanos. En este año ya empieza a estar achacoso Storr y se convierte al catolicismo, al año siguiente pide permiso para retirarse una temporada a Puertollano para tomar aguas minerales. En 1785 fue jubilado forzoso y se traslada a Madrid, a la calle Fuencarral 21, donde tras tener problemas económicos y nuevos encontronazos con las autoridades de Almadén, acaba residiendo en Zamora donde fallece el 30 de agosto de 1802.
Lee las entradas anteriores https://efeverde.com/el-forzado-de-almaden
[divider]Lista de referencias Blog “El forzado de Almadén”:
- Betancourt y Molina, Agustín. Memoria de las Reales Minas de Almadén. Madrid. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1990.
- Bleiberg, German. El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las Minas de Almadén. Estudios de historia social, 1977.
- Carrasco Milara, F Javier. Las Minas de Almadén Historia Reciente. Minas de Almadén y Arrayanes S.A. y Fundación Almadén. Almadén. Almadén, 2009.
- Coello de Portugal y Quesada, Francisco. Vías romanas entre Toledo y Mérida. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 15. Madrid, 1889.
- Davy, Humphry. Some Experiments and Observations on the Colours Used in Painting by the Ancients. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, vol. 105. London, 1815.
- Domergue, Claude. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archéologie. Madrid, 1987.
- Escosura y Morrogh, Luis de, Historia del tratamiento metalúrgico del Azogue en España. Imp. y fundición de M. Tello. Madrid, 1878.
- Estudios y Proyectos Mineros S.A. Investigación Histórico Minera de la mina antigua de Almadén (siglos XVI a XVIII). Madrid, 1987.
- Hernández Sobrino, Ángel. Los mineros del azogue. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2007.
- Hernández Sobrino, Ángel. Los esclavos del Rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2010.
- Gil Bautista, Rafael. Almadén del Azogue. Una villa minera en el siglo XVIII. Ediciones Puertollano, 2013.
- Marín Rodríguez, Desiderio. Almadén y sus obreros. Establecimiento tipográfico de Enrique Pérez. Ciudad Real, 1906.
- Matilla Tascón, Antonio. Historia de la Minas de Almadén Volumen I. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1958.
- Matilla Tascón, Antonio. Historia de las Minas de Almadén Volumen II. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1987.
- Menéndez Navarro, Alfredo. Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del azogue (1788) de José Parés y Franqués. Universidad de Castilla La Mancha. 1998.
- Menéndez Navarro, Alfredo. Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las minas de Almadén 1750-1900. Universidad Granada y de Castilla La Mancha. 1996.
- Morete Varela, José. Descripción General de Almadén, Almadenejos, minas y demás de su territorio (año 1804). Revista minera VIII. Madrid, 1857.
- Navarro y Reigadas, José. Las Minas de Almadén. Imprenta de Manuel Tello, Madrid, 1872.
- Pontes y Fernandez, J. María. Historia de la antigua ciudad de Sisapón, hoy Almadén del Azogue. Madrid. Imprenta de Enrique Rojas, 1900.
- Prado, Casiano de. Minas de Almadén de las vicisitudes que han pasado desde la guerra de la independencia. Madrid. Imprenta de D. Eusebio Aguado. 1848.
- Prior Cabanillas, Julián Antonio. La Pena de Minas: Los forzados de Almadén. Fundación Almadén, 2006.
- Rojas Avalos, Ángela. Patrimonio del Mercurio. Fundación Almadén, 2013.
- Sumozas García-Pardo, Rafael. Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión en la minería americana. Universidades de Castilla La Mancha y Sevilla. 2007.
- Universidad Popular de Almadén. Almadén, apuntes históricos de la vida de un pueblo. Diputación Provincial de Ciudad Real. 1997.
- Zarraluqui Martínez, Julio. Los Almadenes del Azogue. Minas de Cinabrio. Librería Internacional de Romo. Madrid, 1934.
- Zuaznavar y Arrascaeta, Mariano. Almadén en noviembre de 1879, artículos publicados en la Revista Minera. Madrid. Imprenta de J. M. Lapuente. 1880.