Ton Hoppenbrouwers, director de desarrollo de negocios de Hi-Cone en EFEverde

RESIDUOS PLASTICOS

La anillas se convierten en agujeros ecológicos fotodegradables frente a la “leyenda negra” de trampas para fauna

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de julio, 2010 Madrid

Madrid, 22 jul (EFEverde).- Habituales como elementos de unión en latas de refrescos las “anillas plásticas” han superado la leyenda negra que les atribuye ser “trampas para la fauna” gracias a propiedades como la fotodegradación o utilizar un 90% menos de material que otros sistemas de embalaje “multipack”.

Así lo explica en una entrevista con EFEverde el holandés Ton Hoppenbrouwers, director de desarrollo de negocios de Hi-Cone, multinacional americana con sede y factoría en Barcelona, que, desde hace 30 años surte anualmente de 60.000 millones de “agujeros ecológicos” para agrupar envases, a empresas de Europa, Asia, Africa y Oceanía.

Anillas plasticas

Realmente no son los agujeros, sino el material que los rodea, 10.000 millones de anillas de un plástico especial, fotodegradable, con efecto memoria y que permite utilizar un 90% menos de material en peso y volumen que otros sistemas de envasado como el cartón o retráctilado, explica en perfecto castellano Hoppenbrowers, el “señor de las anillas” como, admite, le conocen coloquialmente.

En una sociedad que genera infinidad de residuos de envases y embalajes, detalla Hoppenbrouwers, creemos que la reducción de materiales es fundamental y de ahí el lema de la compañía “Min=Max” mínimos recursos para la producción con la máxima tecnología.

Hoy, los clientes piden que la marca se vea lo más posible y eso se puede hacer metiendo más plástico, más material o mediante tecnología, y esa “es nuestra opción, emplear una máquina que orienta las latas o los envases al agruparlos para que la imagen se vea mejor en las estanterías o lineal, explica.

Fotodegradable

Y es que, aunque a simple vista parecen anillas de plástico se trata de materiales inteligentes, polietileno de baja densidad con efecto memoria -producido por DOW Chemical-, no tóxico y fotodegradables (se desintegra con la luz), una propiedad que se incorporó hace años tras la denuncia de que algunas aves habían muerto ahogadas en las anillas que agrupan las latas.

“Todavía hay imágenes en internet, pero son muy antiguas, de la época en que el material no era fotodegradable”, explica Hoppenbrouwers quien, sin rehuir la cuestión, admite que hay una “leyenda negra” porque lo que se pone en internet “es muy difícil de rebatir”.

Para nosotros el tema ambiental siempre ha sido muy importante y por eso hemos apostado por mejorar los materiales y de hecho el producto esta patentado por su diseño, por la materia prima o por la máquina que lo aplica.

“Es un buen negocio y no lo negamos” asegura antes de destacar la apuesta por España, desde cuya central en La Garriga (Barcelona), con 85 empleados, se abastece a los mercados de Europa, Asia, Australia y África.

La “tentación de la deslocalización” no forma parte de sus planes. “Al revés hemos cerrado una planta en Australia. Vimos que nuestro producto es tan pequeño en peso y volumen que puedes meter muchos anillas en un contenedor. Como hay mucho tráfico entre Asia y Europa y muchos contenedores vuelven vacíos, las tarifas han bajado mucho, así que por experiencia en España y la actitud de la gente” nuestra factoría es decisiva”.

Otra preocupación, relata, es fomentar la prevención en la generación de residuos e impulsar la concienciación con la puesta en marcha en Cataluña del “Programa de educación ambiental L’Anella” por el que han pasado más de 17.000 alumnos y profesores durante los cursos 2008-2009.

Algunas cifras:

Con sede y fábrica en La Garriga (Barcelona) produce más de 10 mil millones de anillas y 60 mil millones de agujeros para el embalaje multipack de latas y envases PET al año.

La compañía es lider mundial y esta integrada en la multinacional ITW, un conglomerado de empresas de Estados Unidos con unas ventas de 14 mil millones de dólares y unos ingresos netos de 1.500 milones de dólares.

Hi-Cone tiene su sede mundial en Chicago (200 empleados) y su central europea en Barcelona, donde cuenta con 85 trabajadores.

El 82 % españoles no recicla tanto plástico como para paliar crisis climática

El principio del fin de las anillas plásticas en Estrella Damm 

Eliminarán las anillas de plástico en packs de latas de varias marcas de cerveza

Llegan los anillos biodegradables para los paquetes de cerveza

Secciones : Desarrollo Sostenible
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.