La población de la especie ganga ortega ha descendido “notablemente”, según un censo realizado por la organización ecologista SEO/BirdLife en colaboración con las comunidades autónomas, por lo que la ong ha pedido que se declare a la especie en peligro de extinción en toda España.
Descenso de poblaciones de ganga ibérica y ortega
El censo se realizó en 2019 sobre las poblaciones de ganga ibérica y ganga ortega y el análisis de los datos del mismo realizado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), revela que existe una población de 7.500 gangas ibéricas y 7.000 ortegas en España.
Este es el segundo censo nacional llevado a cabo sobre las gangas tras uno anterior llevado a cabo en 2005, en el que entonces se contabilizaron 9.500 gangas ibéricas y 10.500 ortegas, ha informado la ong en un comunicado.
En apenas tres lustros la ganga ibérica ha disminuido un 27% y la ganga ortega un 43% (51-54% considerando su progresión en los próximos años).
Según SEO/BirdLife, el cálculo de la detectabilidad de estas aves –mediante la repetición de recorridos de censo en gran número de localidades– ha permitido en 2019 una “notable” mejoría en cuanto a la fiabilidad de las estimas.
Causas para la disminución de la población
Estas dos especies se encuentra en Europa “prácticamente restringidas” a su existencia en España y han sido “grandes desconocidas” hasta hace relativamente poco. Por ello, España tiene una “gran responsabilidad” a la hora de tomar medidas para su conservación, según la ong.
Las causas de su mala situación radican en la disminución significativa de la superficie y el mosaico de secanos, barbechos y eriales en el que estas aves medraban, así como la eliminación de árboles en los linderos y otros elementos del paisaje derivada en gran medida de las concentraciones parcelarias, la uniformización de los cultivos, la supresión de las rotaciones.
Asimismo, donde ha sido posible, el incremento del cultivo por regadío, junto con el uso generalizado de herbicidas e insecticidas que priva directamente a las aves de su sustento, cada vez en mayor medida.
Según la organización ecologista, además en grandes superficies o zonas más importantes para las especies, hasta el propio cultivo de cereales se ha visto sustituido por olivares, almendros u otros cultivos leñosos.
Entre otras amenazas para la conservación de la población de las gangas están, asimismo, el abandono de la ganadería extensiva y, más recientemente, la expansión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de macrogranjas porcinas en zonas de interés para las especies.
Censo de las poblaciones
La población total de ganga ibérica es de 7.656 individuos en España, distribuidos principalmente en la meseta sur (62,0 % con 4.745 ejemplares), seguida del valle del Ebro (16,1 % con 1.234), Extremadura (12,5 % con 955), valle del Guadalquivir (6.1 % con 464) y meseta norte (3,4 % con 257).
El núcleo poblacional de la meseta sur, formado casi en su totalidad por la comunidad de Castilla-La Mancha, alberga actualmente el 62 % de la población española y más de la mitad de la población total de ganga ibérica de los países de la Unión Europea.
“En base al tamaño de población actual y la evolución registrada entre los censos disponibles, y según los criterios internacionales de UICN, el estado de conservación de la ganga ibérica debe mantenerse en la categoría de Vulnerable a escala estatal”, asegura el coordinador del último censo de gangas de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral
Mientras, la población total española de ganga ortega se estima en 6.927 en 2019, distribuidas principalmente en los núcleos poblacionales de Canarias (31,8 % con 2.205 ejemplares), la meseta Sur (14,9 % con 1.030), los páramos del sistema ibérico (14,0 % con 973), el valle del Ebro (13,0 % con 903), Extremadura (12,3% con 855), los núcleos de Andalucía (10,0 % con 700) y la meseta norte (3,8 % con 262).
En peligro de extinción
Entre 2005 y 2019, la población total de ganga ortega ha disminuido en un 34 %, en total, registrándose una reducción del 2 % en Canarias, mientras en la España peninsular disminuyó en un 43% (-51-54% si se considera su progresión lineal).
Dentro de la península, se produjeron fuertes descensos en la meseta norte, el valle del Ebro y los páramos del sistema ibérico (Castilla y León, Aragón, Navarra, La Rioja y Cataluña) y en la meseta sur (Castilla-La Mancha, Madrid), declives moderados en Extremadura, mientras que las poblaciones parecen más estables en los núcleos poblacionales de Andalucía y Murcia (Valle del Guadalquivir, penillanuras subbéticas y sureste semiárido).
“La ganga ortega debe mantenerse en la categoría de Vulnerable en Canarias, pero catalogarse como En Peligro en la península, por lo que debería modificarse su categoría en el Catálogo Español de Especies Amenazadas”, ha señalado Del Moral. EFEverde