Madrid.- Menos de la mitad de los consumidores españoles confía en los sellos y certificados medioambientales y uno de cada diez desconfía “abiertamente” de ellos, porque considera que “muchos son falsos” y tiene “dificultades para discernir” los que son legítimos.
Así lo indica la cuarta ola del ‘Estudio de producción local y consumo sostenible’ elaborado por la empresa social ClicKoala y el Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible durante los últimos cuatro años, con entrevistas a más de 9.000 personas.
De acuerdo con el informe, la cifra de confianza de los consumidores cayó desde el 55 % en 2019 hasta el 47 % en 2023, lo que ha influido “negativamente” en las decisiones de compra, ya que la presencia de estos sellos ejerce un “impacto directo” sobre ellas.
El análisis también certifica que los españoles en general desconocen la mayoría de las etiquetas disponibles en el mercado y, de hecho, sólo 1 de los 49 sellos testeados en 2023 es conocido por más del 50 % de la población y “se basan en la intuición para interpretarlas”.
Además, ha detectado la presencia de términos como ‘natural’, ‘sostenible’ o ‘verde’ en productos que no necesariamente responden a estas características.
En ese sentido, el pasado mes de marzo la Comisión Europea presentó una propuesta legislativa contra el lavado verde con la cual pretende acabar con el etiquetado confuso, parcialmente verídico o falso de los artículos que utilizan certificaciones medioambientales no verificadas con criterios científicos.
Las autoridades europeas identificaron 230 presuntas ecoetiquetas con descripciones como “fabricado con un 30% de plástico reciclado” o “respetuoso con las abejas” entre otras, de las cuales el 53 % carecía de respaldo.
La nueva normativa europea obligará a aplicar un etiquetado “fiable, transparente, verificado de forma independiente y revisado periódicamente”, recuerda el comunicado. EFEverde
Sigue a EFEverde en Twitter
Debe estar conectado para enviar un comentario.