Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) en el Parque Natural de El Hondo de Elche (Alicante), especie catalogada En Peligro de Extinción. Especie con plan de recuperación aprobado en la Comunidad Valenciana. FOTO: Lara Naves Alegre

Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) Parque Natural de El Hondo Elche (Alicante).- EFE La

FAUNA AMENAZADA

Desprotegidos legalmente el 80% de los vertebrados amenazados en España

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de diciembre, 2021 Alicante

Cuatro de cada cinco especies de vertebrados terrestres vulnerables o en peligro de extinción en España carecen de un plan de protección pese a que la legislación obliga a las comunidades autónomas a dotar de uno de estos planes de gestión y conservación.

Así se desprende de un estudio sobre la desprotección publicado recientemente en la revista internacional ‘Journal for Nature Conservation’ firmado por Jorge García-Macía, del área de Zoología de la Universidad de Alicante; Irene Pérez Ibarra, de la Universidad de Zaragoza; y Roberto C. Rodríguez-Caro, del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
El informe de los científicos alicantinos y zaragozanos revela importantes diferencias entre las comunidades autónomas y significativos sesgos taxonómicos, dado que unos grupos animales reciben mucha más atención político-social que otros.

EL LINCE IBÉRICO SÍ, LA TORTUGA MORA NO

En este sentido, Rodríguez Caro ha revelado a EFE entre las especies más olvidadas por las autonomías para su protección están reptiles como las tortugas y los galápagos ya que en muchas comunidades están presentes con altas categorías de amenaza, pero aún no disponen de planes de gestión.
Por ejemplo, en Andalucía tanto la tortuga mora como el lince ibérico están catalogados “en peligro de extinción”, pero la tortuga aún no dispone de plan para su recuperación,
Por el lado contrario, aves y mamíferos con gran repercusión social como el oso pardo, la cigüeña negra o el águila perdicera son los suelen contar con más medidas para su conservación.
Según Rodríguez-Caro, la normativa española exige a las autonomías aprobar para todas las especies catalogadas como vulnerables y en peligro de extinción un plan de manejo en unos plazos máximos de 5 y 3 años, respectivamente.
Pese a ello, en la actualidad únicamente el 20 por ciento de los vertebrados terrestres amenazados cuenta con un plan aprobado, existiendo además mucha disparidad entre las comunidades ya que, por ejemplo, el Principado de Asturias tiene todas sus especies amenazadas con planes aprobados mientras que Madrid no tiene prácticamente ninguna: sólo el 6 por ciento de las especies.

LOS MITOS FAVORECEN A LAS AVES Y MAMÍFEROS

Jorge García-Macía, del departamento de Zoología de la Universidad de Alicante, ha advertido de que otro problema grave para la conservación de especies amenazadas es el dilatado tiempo de aprobación de estos planes ya que se eleva a más de 10 años de promedio, periodo que se aleja de la normativa actual.
Por otra parte, existen evidentes sesgos taxonómicos como se refleja en que las aves y los mamíferos están mejor protegidos que los reptiles y anfibios, “probablemente por los mitos y el desdén popular que estos últimos llevan décadas acarreando”, según el científico.
En el estudio se defiende que los principales factores que llevan a la protección de las especies son la preocupación social por la misma y la presión que se ejerce sobre los gobiernos a nivel local y regional.
Para paliar esta preocupante situación, los investigadores consideran necesaria una mayor coordinación estatal y un aumento del presupuesto destinado a la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de manejo.
.
– Tabla de especies de vertebrados vulnerables y en peligro de extinción por ccaa y porcentaje de ellas con un plan aprobado:.1. Asturias          100% de planes de protección (6 especies)
.2. La Rioja           63% (22)
.+. Baleares           63% (36)
.4. Andalucía          60% (45)
.5. R.Murcia           44% (20)
.6. Canarias           42% (14)
.7. C.Valenciana       38% (51)
.8. Extremadura        33% (41)
.9. Castilla-La Mancha 28% (82)
10. País Vasco         27% (43)
11. Navarra            20% (33)
12. Cantabria          17% (23)
13. Aragón             11% (28)
14. Galicia             9% (65)
15. Madrid              6% (33).

EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.