La investigación y divulgación científica sobre el problema de las especies exóticas invasoras necesita ir acompañada de un plan de comunicación algo que se considera clave para transmitir la importancia de este problema, según un estudio publicado en Invasivesnet
El tema se abordó en la XX Conferencia Internacional sobre especies acuáticas invasoras, en Fort Lauderdale, en Florida (EE.UU.), celebrada entre el 22 y el 26 de octubre de 2017, recuerda el documento.
Se plantea una investigación que se lleva a cabo como parte del proyecto Medium Scale, de la Agencia irlandesa de Protección del Medioambiente (EPA, por sus siglas en inglés), entre el 2016 y 2019, cuyo objetivo es la divulgación de información sobre la especie “winter heliotrope” (petasites frangrans, comúnmente conocida como ‘sombrerera’), una planta nativa del norte de África y del litoral Mediterráneo.
Los autores señalan que muchos investigadores son reacios a involucrarse en la divulgación pública cuando, sin embargo, una buena comunicación científica es esencial para romper barreras entre la investigación y el conocimiento de un problema como el de las especies exóticas invasoras por parte de los ciudadanos.
El principal objetivo del trabajo contemplaba medir y evaluar el alcance de un uso dinámico y estratégico de un plan de comunicación con un fin específico, y que incluya todos los medios disponibles, incluso los más simples.
Entre esos medios se desarrolló una campaña de divulgación pública con el uso de canales online y redes sociales.
El plan permite obtener muchas métricas y, si son cuidadosamente analizadas, según los autores, pueden orientar sobre los medios que mejor funcionan para la divulgación científica.
El problema de las especies exóticas invasoras está catalogado como uno de los más graves en el ámbito de la bioseguridad, aseguran los investigadores, y añaden que por ello es importante la difusión de información clara que llegue al público y consiga un cambio de comportamiento en los ciudadanos.
Según los autores, uno de los pilares de la información científica es centrarse en métodos fiables y debe hacerse por medio de un rango de canales apropiados destinados al público objetivo.
El estudio forma parte de un proyecto más amplio sobre la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras, cuyo objetivo de divulgación consistía en propagar la importancia de esos tres factores entre el público objetivo, que en este caso era la ciudadanía en Irlanda.
Para conseguir llegar a la mayor audiencia se elaboró un plan de comunicación con el fin de diseñar las líneas a seguir sin olvidar el objetivo final y utilizando los mínimos recursos.
La ‘sombrerera’, según el documento, es una especie invasora en Gran Bretaña y posteriormente en Irlanda desde su introducción en el siglo XIX. El problema de las especies exóticas invasoras se ha producido por el mayor movimiento de población y bienes en el mundo, señalan, y añaden que de ello se deriva la importancia de definir las especies “nativas” o “extranjeras”, a la vez que generar el entendimiento sobre bioseguridad y el sentido de la responsabilidad entre los ciudadanos.
Así como divulgar la importancia de la prevención, el control y la erradicación de las especies invasoras entre los encargados de infraestructuras, los académicos, las autoridades locales y público en general.
El plan de comunicación es uno de los cuatro aspectos que se estudian en el proyecto, y expertos seleccionaron a los participantes, que han incluido tres categorías: público, profesionales y autoridades (legisladores).
Una vez definido el plan de comunicación y el público objetivo, se definió tres palabras claves: la primera para identificar el problema: especies invasoras; la segunda para especificar qué proteger: la biodiversidad; y la gestión del mecanismo que se buscaba promover: la bioseguridad.
Decálogo para conocer las EEI
El equipo del proyecto elaboró un decálogo: “Las diez cosas que usted debe saber sobre las especies invasoras”, con el que ha participado en programas de la Radio Telifis Eireann (RTE), la televisión pública irlandesa, y programas de radiodifusión.
Así mismo se lanzó la campaña “The Winter Heliotrope Challenge”, que ha sido difundida en redes sociales de forma conjunta con el Centro Irlandés de Datos de Biodiversidad (NBDC), que proveyó información en una plataforma en línea y a través de teléfonos móviles con del fin de obtener información sobre biodiversidad en Irlanda.
La NBDC creó asimismo una página especial para reportar registros de “winter heliotrope”. La información se compartió dependiendo del grupo al que iba destinada por diferentes medios, entre otros, las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram.
Tras el primer mes, se decidió mantener la cuenta de Twitter, con Facebook actuando por defecto, y dejando la de Instagram para posteriores desarrollos.
Se analizó la conveniencia y limitaciones de algunos medios como los audiovisuales y las redes sociales, los mismos que tienen la capacidad de llegar a una audiencia más amplia pero con una interacción menor con los destinatarios.
Entender estas dinámicas es importante, según los autores, para diseñar un plan de comunicación adecuado de divulgación, que permita la utilización de los mínimos recursos para generar un máximo impacto.
Construir la credibilidad de los investigadores o del proyecto significará, además, que la investigación llegará a un público más amplio, y el mensaje tendrá un mayor impacto.
Para medir el alcance y la intensidad de la comunicación de dicho plan, se utilizó dos métricas sencillas: “alcance pasivo” e “interacciones” con el público.
Así, se comprobó que los 7 mensajes lanzados por emisiones de radio y televisión llegaron a un total de 593.000 personas, sin embargo produjeron 0 interacciones.
Los cuatro talleres organizados llegaron a 30 personas, con 118 incidencias y 58 interacciones; mientras los 820 eventos públicos llegaron a 420 personas y produjeron 33 interacciones. Por último, dos eventos científicos llegaron a 152 personas y produjeron 100 interacciones.
Eso demuestra que los canales de difusión de gran alcance tuvieron la mínima interacción; contrariamente, los canales con un menor alcance tienen un mayor número de interacciones del público.
El estudio concluye, que actualmente hay una saturación de información, y es difícil para el público discriminar entre “fake news” y mensajes veraces.
Concluyen los autores que como científicos, tienen la “responsabilidad de compartir los resultados” de sus investigaciones con el público de forma que puedan entenderla y creerla.
Asimismo, el estudio demuestra que dedicando recursos humanos para la divulgación y destinando esfuerzos para la estructuración de un plan robusto de comunicación, es posible obtener una gran audiencia y convertirse en un recurso veraz para la información en temas de medioambiente.
Cada medio tiene sus fortalezas y debilidades pero si se optimiza el uso de los medios de comunicación y las redes sociales, se generará un impulso alrededor de temas, como en este caso el de las especies invasoras, que puede ser sostenible.
Por último, un mensaje enfocado en fuentes veraces, constituyen la semilla para un cambio de comportamiento en la ciudadanía. Mientras un plan de comunicación cuidadosamente construido, es la base para apuntalar un efectivo programa de divulgación. EFE
lul
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invsasaqua de la UE.
#EspeciesInvasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: Conciencia y Prevención.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.