VALENCIA.- Fotografía de archivo facilitada por la Consellería de Medio Ambiente, de agujas colinegras en el Parque Natural de L'Albufera. Los técnicos del Parque Natural de L'Albufera han registrado en las zonas de fangueo de arrozales cerca de 2.200 agujas colinegras, un ave catalogada como vulnerable en Europa tras perder más de un 30 % de sus ejemplares reproductores en muchos países e incluso el 85 % en algunos lugares de cría. EFE

VALENCIA.- Fotografía de archivo facilitada por la Consellería de Medio Ambiente, de agujas colineg

DOÑANA AVES

Doñana, principal zona de invernada de la aguja colinegra

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de julio, 2014 Huelva

El Espacio Natural de Doñana es en la actualidad la principal zona de invernada en Europa de la Limosa limosa (aguja colinegra), según concluye un estudio realizado por investigadores del Departamento de Ecología de Humedales de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del CSIC.

El objetivo del estudio era determinar si la población europea continental esta especie ha experimentado cambios en el número de individuos que migran o pasan el invierno en Doñana durante las últimas décadas y si dichos cambios se explican mejor por variaciones en el clima o en los usos del suelo.

La investigación ha sido publicada, según ha informado en un comunicado la Fundación Descubre, en la revista Biological Conservation, y la conclusión final se basa en que la población ha aumentado en Doñana, mientras que en los humedales de África y en las zonas de cría del norte de Europa, su número ha disminuido considerablemente.

“También hemos observado que los hábitats transformados por el hombre pueden ser muy importantes para la conservación de las especies, como ocurre en este caso”, ha indicado Rocío Márquez Ferrando, autora principal de la publicación.

Se trata de los resultados de un proyecto europeo denominado Ecogenes, realizado en colaboración con científicos de la University of Groningen y del Royal Netherlands Institute for Sea Research.

La aguja colinegra es un ave migratoria emblemática de Holanda, registrada en el Libro Rojo de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recorre unos 2.000 kilómetros de distancia hasta Doñana, donde llega en julio para renovar su plumaje y desde aquí otro viaje de unos 2.600 kilómetros hasta llegar a Guinea (África), hasta ahora la principal zona de invernada del ave.

Población de agujas

En Holanda, la población de agujas se ha reducido en más de la mitad de ejemplares desde hace aproximadamente cuarenta años, siendo la tasa de pérdida anual del 5 % en los últimos veinte.

En contraste en Doñana “desde hace un tiempo empezamos a encontrar, durante los censos poblacionales realizados en invierno, un número alto de aves de esta especie anilladas en Holanda, que en esa época del año deberían estar en África, ya que Doñana era una zona de paso”, ha afirmado el responsable del equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana, Jordi Figuerola.

Factores aumento población

A raíz de estas observaciones, los investigadores se han centrado en descubrir qué factores han influido en el aumento del número de ejemplares que invernan en Doñana, concluyendo la importancia de los arrozales y de la piscifactoría Veta la Palma para su conservación.

“A partir de la existencia de la piscifactoría Veta la Palma, el número de aves que pasan el invierno en Doñana se ha duplicado. Aquí encuentran una zona de descanso y alimentación alternativa”, además “acuden a alimentarse a los arrozales por la noche”.

Recuerdan los científicos que muchos de los arrozales se construyeron sobre antiguas marismas desecadas, por lo que entienden que “dentro de lo negativo, que es la destrucción de la marisma, mantener estas zonas como arrozal o piscifactoria es lo más adecuado”. EFE verde

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.