El humo sale de una fábrica.

El humo sale de una fábrica en Alemania. EFE/Armin Weigel

UE CLIMA

Los ecologistas consideran poco ambicioso el objetivo de emisiones de CO2 para España

Publicado por: Cristina Yuste 20 de julio, 2016 Madrid

Los principales grupos ecologistas han calificado de “insuficiente y poco ambicioso” el objetivo de reducción de emisiones para España para el periodo 2021-2030, fijado a propuesta de la Comisión Europea en un 26 por ciento con respecto a los niveles de 2005.

Falta de ambición

Para Greenpeace, el porcentaje es “ridículo”, ya que España, debido a la crisis económica, en 2013 ya había reducido más de un 21 por ciento sus emisiones difusas.

La organización ecologista ha recordado que España es actualmente la quinta potencia económica de la UE (la cuarta tras el Brexit) y, sin embargo, prácticamente no tendrá que reducir sus emisiones ifusas (el transporte, los edificios y la agricultura) y apenas contribuirá a los objetivos europeos de reducción del 30% para 2030.

Para Mar Asunción, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, el hecho de que el año de referencia que se ha tomado para los cálculos sea 2005, cuando “España tenía el máximo de emisiones”, podría suponer que “en lugar de reducir las emisiones las pueda incluso aumentar”.

En el mismo sentido se ha pronunciado Javier Andaluz, experto en Cambio Climático de Ecologistas en Acción, quien ha asegurado que el objetivo está “muy por debajo de lo que España como país enriquecido debería asumir”, teniendo en cuenta además que el año de referencia “es muy favorecedor”.

Por su parte, David Howell, coordinador de políticas ambientales de SEO/BirdLife, ha señalado que el objetivo “no es exigente” y que la Comisión ya ha avisado a España “por no tener las políticas establecidas para cumplir con el objetivo actual hasta 2020”.

Responsabilidad política

Ha recordado que los objetivos de reparto de esfuerzos para cada país propuestos por Bruselas abren la puerta a que los estados hagan lo propio de manera interna y España “no tiene los mecanismos” para hacerlo.

“Somos el país más vulnerable ante el cambio climático de toda Europa y tenemos que dejar de depender de las tecnologías contaminantes y peligrosas y apostar por liderar la lucha contra el cambio climático y convertirnos en un referente”, ha añadido.

Para Greenpeace, el Gobierno debe diseñar un plan que garantice no solo el cumplimiento del reparto europeo de la reducción de emisiones, sino que también tendrá que incluir medidas estructurales que lo permitan una vez el país salga de la crisis económica.

Los compromisos de París

En cuanto al objetivo global de un 30 por ciento menos de emisiones de CO2 con respecto a 2005 para todos los países miembros, Mar Asunción ha asegurado que es “insuficiente para cumplir con el acuerdo de París” y ha asegurado que esa reducción global debería situarse en torno al 45 por ciento.

Pero lo más importante es que en la directiva se van a incluir una serie de mecanismos que “debilitarán aún más el objetivo”, ya que permitirá descontar de las medidas las absorciones de bosques y agricultura y hará “que serán menos ambiciosas”, ha añadido.

 

Javier Andaluz ha recordado en este sentido que en Ecologistas en Acción “estamos profundamente preocupados” por la inclusión de estos nuevos mecanismos, que suponen “un tremendo riesgo para el cambio climático” y que “permitirán trampear a otros sectores con los bonos de carbono que se obtengan de agricultura y otros sumideros”.

Para David Howell, esto “fomentaría la aforestación con plantaciones intensivas para compensar las emisiones y repoblaciones con especies de crecimiento rápido y no autóctonas, algunas incluso muy incendiarias”.

Ha calificado el objetivo global de “totalmente insuficiente”, que hará que, en lugar de limitar el aumento de la temperatura media, “condene al mundo al caos climático con un aumento entre 2 y 2,4 grados”.

Ha insistido en la necesidad de hacer una transición rápida en el sector de transportes a la “multimodalidad” y minimizar las emisiones con políticas activas de movilidad sostenible “a nivel municipal y regional”.

Para Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España, “la Comisión ha perdido una oportunidad importante para intensificar la acción climática de la UE al no introducir un mecanismo para aumentar y mejorar los objetivos”.

“Además, la Unión Europea se comprometió en la Cumbre de París a que la temperatura del planeta no aumentara más allá de los 1,5 ºC, y esta propuesta imposibilitaría el cumplimiento del acuerdo”, ha añadido.

De igual manera, Héctor de Prado, responsable del área de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, ha exigido a la Comisión un compromiso mayor que permita mejorar los esfuerzos en la reducción de emisiones y en la integración de renovables y medidas de eficiencia energética.

En su opinión, la propuesta de Bruselas “no va a prevenir futuras migraciones de desplazados por el cambio climático ni va ayudar a que los glaciares se dejen de derretir”, pero la Comisión ha decidido “enterrar la cabeza bajo tierra como un avestruz”.

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid