Foto archivo .EFE/Jaume Sellart

DESEMBOCADURA SEGURA

Ecologistas piden proteger áreas marinas vinculadas a la desembocadura del Segura

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de octubre, 2020 Valencia

Dos grupos ecologistas han presentado alegaciones al Ministerio para la Transición Ecológica en las que piden la inclusión de 700 hectáreas marinas vinculadas a la desembocadura del Segura en la Red Natura 2000, al ser uno de los sectores del litoral alicantino de mayor importancia para las aves marinas.

Las alegaciones han sido formuladas por Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) y Amig@s de Sierra Escalona (ASE).

Según han informado ambos colectivos, el citado departamento ministerial presentó en junio pasado un proyecto con las medidas de conservación de siete zonas de especial protección para las aves y de diez zonas especiales de conservación marinas de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de consolidar una Red Natura 2000 eficaz y coherente.

Desembocadura del Segura 

A pesar de estar declarados de especial protección para las aves el espacio marino de la isla de Tabarca, el Cabo Roig, la Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor, los ecologistas sostienen que el área marina asociada a la zona húmeda catalogada de la desembocadura del Segura y de las dunas de Guardamar se ha quedado fuera de la Red Natura 2000.
Para apoyar sus alegaciones, los conservacionistas han aportado información sobre veintitrés especies distintas de aves, como los negrones comunes, que demuestran el alto valor ambiental de dicho sector marino, razón por la cual, argumentan, no puede continuar al margen de la red marina europea de espacios naturales protegidos.

Aducen, igualmente, que el ámbito marino de la desembocadura del Segura es “un estuario con una destacada productividad pesquera del que dependen miles de aves de diferentes especies protegidas para el desarrollo de etapas cruciales de su ciclo vital”.

700 hectáreas 

Por ello solicitan que sus cerca de 700 hectáreas marinas sean incluidas en alguna de las dos zonas de especial protección marinas del sur de Alicante: el espacio marino de Cabo Roig, al sur, o el de Tabarca, al norte.
Los conservacionistas han alertado también al Ministerio de “la insuficiente información” que figura sobre la tortuga boba en la documentación sometida a los ciudadanos, por lo que han aportado hasta seis citas de intentos de nidificación entre 2015 y 2020 en varias playas de Guardamar, Orihuela y Torrevieja vinculadas al espacio marino de Cabo Roig.
A este respecto proponen que su plan de gestión incorpore medidas para facilitar la reproducción de esta especie amenazada.
También solicitan en sus alegaciones que se dispongan de instalaciones interpretativas de los espacios marinos protegidos del sur de Alicante en distintos municipios del litoral vinculado. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.