Imagen cedida por Bosquescuela Cerceda del centro de educación infantil al aire libre

NATURALEZA EDUCACIÓN

Educación infantil al aire libre, una realidad en España

Publicado por: Cristina Yuste 17 de enero, 2015 Madrid

La educación infantil al aire libre se ha convertido en una realidad en España con la apertura del primer centro homologado que imparte esta alternativa educativa, el Centro Bosquescuela de Cerceda, dirigido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

El centro, presentado este viernes en la Casa de la Cultura de esa localidad de la sierra madrileña, está destinado a niños y niñas de 3 a 6 años y ofrece una alternativa pedagógica donde los niños aprenden, se relacionan y crecen en un entorno privilegiado, con la naturaleza como aula.

La idea llega a España promovida por Philip Bruchner, que ha trabajado durante más de diez años como educador infantil al aire libre en Alemania, donde este tipo de centros está implantado y consolidado con éxito.

Bruchner ha explicado a EFEverde que esta alternativa educativa se centra en una etapa, el segundo ciclo de educación infantil, en que la escolarización no es obligatoria, lo que facilita la puesta en marcha de proyectos con enfoques muy diversos.

Demostrada experiencia

La educación infantil al aire libre surgió en Dinamarca y se extendió posteriormente a otros países del norte de Europa, como Alemania -donde existen más de mil escuelas de este tipo-, Suecia, Noruega o Finlandia, y es frecuente también en Estados Unidos, Gran Bretaña o Suiza.

La iniciativa es susceptible de ser imitada en cualquier lugar de España y de hecho ya existen entidades interesadas en implantarla, lo que ha animado al Centro Bosquescuela de Cerceda a ofrecer su propio servicio de asesoramiento.

Imagen cedida por Bosquescuela Cerceda
Imagen cedida por Bosquescuela Cerceda

Un método basado en cuatro pilares

1.- Su metodología se basa en el juego libre, es decir, los niños y niñas eligen con quién y dónde jugar e idean sus propias actividades, lo que les ayuda a expresarse y a explorar las diferentes áreas naturales del entorno de forma libre y autónoma.

2.- Las clases se fundamentan en el currículum oficial, por lo que se cumplen los objetivos de lectoescritura y matemáticas, entre otros, con materiales naturales o aportados por el equipo docente y con la naturaleza como aula.

3.- Además de conocer el medio natural cercano, el modelo promueve excursiones fuera del centro para fomentar el conocimiento del entorno que lo rodea, como los municipios cercanos, las bibliotecas o los centros de trabajo de los mayores.

4.- Fomenta también el diálogo a todos los niveles, entre niños y con el profesorado, lo que facilita a los pequeños descubrir sus intereses y potencialidades y desarrollarse a nivel intelectual y emocional.

Un cambio necesario

Philip Bruchner ha asegurado que “hace falta un cambio en las metodologías educativas y Bosquescuela aporta mucho en este sentido”, y se ha mostrado convencido de que “el interés creciente de las familias que ya han contactado con el centro ayudará a un exitoso despegue”.

“En España hay la suficiente madurez para valorar alternativas educativas, pero las familias necesitan tener toda la información y conocer a fondo el proyecto para establecer una relación de confianza y complicidad con el mismo”.

Según un estudio realizado por la Universidad de Heidelberg, los niños que acuden a escuelas infantiles al aire libre siguen mejor el ritmo de la clase, prestan más atención, hacen sus deberes de forma más autónoma, respetan mejor las reglas, resuelven conflictos de forma más pacífica, se expresan y argumentan mejor su opinión, son más creativos y tienen más fantasía.

 

Secciones : Actualidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid