El presidente de EEUU, Barack Obama, respaldó hoy avanzar en las propuestas para un exitoso acuerdo sobre el cambio climático a fin de año, subrayó el frente común del G7 en relación a Rusia por Ucrania y admitió que a Washington le falta una “estrategia completa” en Irak para combatir a los yihadistas.
La situación financiera de Grecia, a quien Obama recomendó “ser seria” y hacer reformas que a largo plazo beneficiarán al país, una mayor asistencia a Irak, además de promover las inversiones y el comercio para que aumente el empleo y el crecimiento, centraron la agenda estadounidense en la cumbre del G7 celebrada en la localidad alemana de Elmau.
“Seguimos haciendo progresos hacia un acuerdo global sólido sobre el cambio climático a finales de año”, dijo Obama, que se entrevistó en una reunión bilateral con el presidente de Francia, François Hollande, y ambos convinieron en “trabajar juntos” para lograr el éxito de la cumbre que abordará ese problema en diciembre en París.
Los países del G7 (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, EEUU, Canadá y Japón) presentaron ya sus propuestas para reducir las emisiones contaminantes a partir de 2020, y “seguiremos instando a otros emisores significativos a hacer lo mismo”, dijo Obama en referencia a potencias en desarrollo como la India o China reticentes al compromiso en ese ámbito.
Reiteró que seguirán cumpliendo sus compromisos financieros para ayudar a las economías en transición a reducir el uso del carbón, una de las energías fósiles que más contribuyen a esas emisiones.
En materia de seguridad, el presidente de EEUU subrayó el firme apoyo del G7 a Ucrania, también en la asistencia económica a cambio de reformas, al tiempo que denunció el incremento de la presencia de las fuerzas rusas que operan en el este ucraniano “violando la soberanía y la integridad territorial de ese país”.
Obama destacó en su conferencia de prensa final que “por segundo año consecutivo, se celebra un G7 sin Rusia, lo que es un ejemplo más de su aislamiento. Cada uno de los países del G7 mantiene sus sanciones a Rusia por la agresión contra Ucrania”, de la que ya se han cumplido quince meses y que acabó en la anexión de la península de Crimea, lo que la comunidad internacional considera “ilegal e ilegítimo”, señaló.
El presidente de EEUU llegó a la cumbre del G7 con la intención de presionar a sus socios para que mantengan las sanciones contra Moscú, y lo ha conseguido, ya que todos estuvieron de acuerdo en llegar incluso a reforzarlas de ser necesario en el futuro.
Obama señaló que la economía rusa “se ha visto seriamente debilitada. El rublo y las inversiones han bajado, y la inflación ha subido. El Banco Central de Rusia ha perdido más de 150.000 millones de dólares en reservas”, además de que las instituciones financieras de ese país “se han quedado virtualmente fuera de los mercados internacionales”.
La salida de esa situación pasa por cumplir el acuerdo de Minsk, logrado en febrero pasado en la capital bielorrusa entre Kiev y los rebeldes prorrusos con intermediación de Alemania y Francia.
“Buscamos una solución diplomática, pero las sanciones seguirán tanto tiempo como Rusia siga incumpliendo sus obligaciones bajo los acuerdos de Minsk”, afirmó.
En otro aspecto de seguridad internacional, Obama se refirió a la lucha contra el terrorismo yihadista que actúa en Siria e Irak, con cuyo primer ministro Haider Al Abadi, se reunió en Elmau.
Obama se comprometió con al Abadi a que Washington aumentará “la capacitación y asistencia” a las fuerzas iraquíes para la lucha contra el Estado Islámico (EI), al admitir “retrocesos” en el combate a los yihadistas.
El mandatario estadounidense admitió que su país no ha desarrollado una “completa estrategia” para entrenar a las fuerzas iraquíes en su combate contra los militantes de EI, al tiempo que señaló que se han hecho progresos para expulsar a ese grupo terrorista, que proclamó un califato en partes de Irak y Siria.
Obama adelantó que trabaja con el Pentágono sobre una estrategia completa que “requerirá compromisos de parte de los iraquíes” y que afecta a los reclutamientos y a la formación de las fuerzas.
Con anterioridad, tras la reunión con el líder iraquí, admitió que “los desafíos que enfrentamos siguen siendo significativos”, y que en la campaña de bombardeos aéreos contra el grupo yihadista en Irak y Siria ha habido “éxitos” y “retrocesos”.
La estrategia de la coalición internacional que lucha en esos países contra EI ha recibido críticas tras las derrotas en ciudades como la iraquí de Ramadi o la siria de Palmira.
El G7 se compromete contra el cambio climático
Los siete países más industrializados destacaron que el objetivo común es que el calentamiento global no sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales, lo que les obligará a reducir sensiblemente en las próximas décadas sus emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
En este contexto, apoyaron la meta fijada por Naciones Unidas para reducir las emisiones entre un 40 y un 70 % para 2050 y acordaron situarse en la parte alta de esa horquilla, aunque sin especificar objetivos concretos a nivel nacional.
Mostraron además su disposición a impulsar el Fondo Verde del Clima, un mecanismo debe estar dotado con 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020 para apoyar a los países más vulnerables al cambio climático.
Las ONG presentes en Elmau aplaudieron la apuesta de Merkel por avanzar hacia una economía global libre de carbono para finales de siglo y consideraron un éxito un texto que venció las reticencias de Japón y Canadá, pero advirtieron de que permanecerán vigilantes para que no quede en papel mojado.

EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.