La Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado la “Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional”, una publicación que nace gracias a la colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y EFEVerde, la nueva plataforma multimedia global de información ambiental de la Agencia EFE.
Ribera destacó en esta presentación el papel que desempeñan los informadores especializados en periodismo ambiental para transmitir con rigor, objetividad y sin catastrofismo las noticias relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, una cuestión -dijo- “clave para generar una opinión pública bien informada”.
La guía fue presentada por la Secretaria de Estado de Cambio Climático y el periodista ambiental y coordinador de la obra, Arturo Larena, en la facultad de periodismo el viernes 4 de diciembre, a 72 horas del inicio de la Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Copenhague. La publicación, que también esta disponible en internet en formato pdf busca servir de apoyo a los periodistas que por primera vez abordan estas negociaciones internacionales, además de ser una ayuda para entender mejor los procesos que se han seguido en los últimos años.
¿Qué es el protocolo de Kioto? ¿A qué corresponden acrónimos como CFC, URE, PNUMA o MDL? ¿Por qué es importante la Cumbre del Clima de Copenhague? ¿Cómo “sobrevivir” periodísticamente a una conferencia internacional? ¿Quiénes son los negociadores clave del post Kioto? ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero? o ¿Cómo han abordado la información ambiental y de cambio climático una veintena de periodistas españoles y latinoamericanos? ¿Qué trabas han encontrado? y
¿Cuáles son sus consejos?… son algunas de las cuestiones que busca responder esta obra.Para ello, desarrolla desde temas prácticos como los pasos o requisitos que hay que cumplir para acreditarse como prensa en una reunión de la ONU a un glosario con los principales términos sobre cambio climático, además de cuestiones como la historia del Protocolo de Kioto, los límites de reducción de gases de efecto invernadero, o el papel y los compromisos de España en la lucha contra el cambio climático en el marco de la UE.
Hablan los periodistas
La guía incluye, además, el capítulo “Los periodistas ante la información de cambio climático” en el que una veintena de veteranos y jóvenes informadores especializados de España y Latinoamérica cuentan en primera persona y con “generosidad” cómo se han aproximado a estos temas, las principales trabas que han encontrado para realizar su trabajo, a la vez que ofrecen algunas pistas o consejos para evitar esos obstáculos, explicó Larena
Entre los periodistas de EFE que han colaborado figuran Raúl Casado, Teresa Díaz, o Catalina Arévalo y Juan López Rico (López). Destaca también las aportaciones de una veintena periodistas españoles y latinoamericanos procedentes de países como Chile, El Salvador, Colombia, México, Puerto Rico, Costa Rica, especializados en informción ambiental en los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).Estudiantes de periodismo y profesionales
La Guía sobre cambio climático y negociación internacional busca también ser una obra de consulta para los estudiantes de Ciencias de la Información que deseen especializarse en estos temas, para lo cual aporta algunos conceptos esenciales, claves científicas y una visión general sobre los complejos mecanismos de la negociación internacional, la información ambiental y el proceso de cambio climático global.
En la presentación de la guía, en la Facultad de Ciencias de la Información ha participado el coordinador de la obra, Arturo Larena y el catedrático de periodismo especializado Francisco Esteve.
Si te interesa la información de ciencia y tecnología te recomendamos nuestra nueva plataforma EFEfuturo.com, noticias científicas, tecnológicas, ocio digital, dispositivos y divulgación de I+D+i
Ficha: