La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso ha aprobado esta mañana una Proposición No de Ley para promover la renaturalización de los tramos urbanos de los ríos, con el fin de aumentar la capacidad de resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas.
Aumentar la resiliencia climática
Al respecto se han presentado dos iniciativas, una por el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común y otra por Más País – Verdes Equo que se debatieron y se votaron juntas.
El portavoz de Transición Ecológica de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha resaltado, en un comunicado, que desde su Grupo traen esta iniciativa, “que está en línea con las iniciativas que se vienen tomando en muchos países europeos para garantizar una adaptación de las ciudades al cambio climático”.
Para promover la renaturalización, la PNL propone “habilitar para ello, y en la medida que permitan las disponibilidades presupuestarias, mecanismos de financiación” para aquellos ayuntamientos que pretendan iniciar los trabajos para devolver la naturaleza a los tramos de los ríos que atraviesan sus ciudades.
Mejorar la calidad de vida de las personas
López de Uralde ha incidido en que la renaturalización es “una de las recomendaciones de todos los informes sobre la capacidad de las ciudades de resiliencia frente al cambio climático” y, en ese sentido, se recomienda “hacer esfuerzos para que las ciudades recuperen valores naturales”.
Ha señalado que la renaturalización de los tramos urbanos de los ríos “es de gran interés ambiental y social pues, aparte de mejorar el medioambiente, supone una mejora de la calidad de vida de las personas”.
“Hacer más verdes nuestras ciudades es, además, clave para reducir la contaminación y luchar contra el cambio climático”, ha indicado el también presidente de la Comisión de Transición Ecológica.
Por su parte, Más País – Verdes Equo recogen en su proposición que los ríos a su paso por los ámbitos urbanos “han sufrido alteraciones e intervenciones que han puesto en riesgo su pervivencia como ecosistemas vivos: entubarlos, canalizarlos o contenerlos con coberturas de hormigón, prácticas demasiado frecuentes”.
Sin embargo, sostienen, “son ecosistemas vivos, no canales, ni lugares donde desaguar aguas contaminadas”.
Según el documento, “la restauración y naturalización de los ríos está dentro de las prioridades para proyectos a desarrollar con los fondos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático, con la reforma de los planes hidrográficos y los programas estatales”
Además, señala que las diferentes administraciones, ayuntamientos, comunidades autónomas, el Estado y las confederaciones hidrográficas “tienen la obligación de mantener, recuperar y conservar a nivel social, ecológico y legislativo los ríos, cada cual en el marco de sus competencias y de forma coordinada”.
Asimismo, que las directivas marco del agua y del hábitat, la legislación española y diferentes recomendaciones “indican la necesidad de dar naturalidad y valor ecológico a los ríos, también en los contextos urbanos”.
Un ejemplo es la renaturalización del río Manzanares a su paso por Madrid, con las propuestas de Ecologistas en Acción, y asumida por el Ayuntamiento de la capital española, que en coordinación con la ONG y con la Confederación Hidrográfica del Tajo inició el plan de renaturalización a su paso por la ciudad.
Según Más país – Verdes Equo, desde 2016, y hasta el momento, se han presentado once propuestas en diferentes ríos y ciudades: Manzanares (Madrid), Oro (Melilla), Besós (Barcelona), Castaños (Barakaldo), Piles (Gijón), Isuela (Huesca), Genil (Granada), Zapardiel (Medina del Campo), Vinalopó (Elche), Guadalmedina (Málaga) y Lagares (Vigo).
La PNL se ha aprobado con una enmienda transaccional entre el Grupo Confederal, el Grupo Socialista y Más País – Verdes Equo y se ha realizado con el apoyo de todos los grupos y la abstención de PP y VOX. EFEverde