El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estrenado un portal en Internet que recoge información y fotografías detalladas de los más de mil ejemplares de 55 variedades de vid diferentes que tiene el organismo.
La página de Internet, elaborada por investigadores del grupo de viticultura de la misión biológica de Galicia del CSIC, contiene, para cada una de las variedades recogidas, fotografías de las diferentes partes de la planta e información botánica y molecular.
La colección es resultado de más de 25 años de prospección, localización, recuperación, y conservación de variedades de vid en Galicia y Asturias, informa el CSIC en una nota.
“De las 89 plantas con diferentes nombres locales que teníamos cuando iniciamos los trabajos, más del 70 % eran desconocidas”, explica la investigadora del CSIC Carmen Martínez, de la misión biológica de Galicia.
Apunta durante años el equipo ha estado “estudiando cada registro hasta poder identificar cada una de las variedades, cuyas propiedades y potencial agronómico son, en algunos casos, aún desconocidos” y destaca que ese es precisamente “el gran valor de esta colección”.
Entre las variedades expuestas en la página figuran las Ratiño y Carrasquín, que resultaron ser únicas y totalmente diferentes a cualquier otra conocida hasta el momento, y otras como Tinta da Zorra, identificada como variedad foránea -procedente de Francia- y que adquirió un nombre local.
Similar es el caso de la variedad Blanca Extra, procedente de Andalucía, donde es conocida como Palomino Fino.
De las más de 3.000 variedades de vid existentes, pocas son las que se utilizan para elaborar vino.
Las cepas madre de algunos de los registros incluidos la colección ya han desaparecido en su lugar de origen y sólo se conservan los ejemplares existentes en la colección del CSIC.
“Son además, muchas de ellas, variedades ligadas a la tradición, a la cultura y al arte, con un valor que trasciende del botánico y enológico”, añade la investigadora.
El objetivo de la creación de este portal www.mbg.csic.es/vitis es promover el intercambio de conocimiento científico sobre las variedades de esta colección entre la comunidad investigadora, transmitir esa información a las empresas para promover el desarrollo de vinos originales y exclusivos, y mostrar al público general la biodiversidad de Asturias y Galicia.EFEverde