El “desmán ibérico”, la bandera azul de los ríos

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de mayo, 2013

Nunca son citadas como “emblemáticas” ni acaparan la atención mediática, a pesar de que en muchos casos su estado de conservación es crítico y de que en muchas regiones de la península ya se han extinguido; son los grandes olvidados de la fauna ibérica.

No son, evidentemente, el águila imperial, el lince ibérico, el oso pardo ni el urogallo, sino animales como el desmán de los Pirineos -un pequeño mamífero similar a la rata pero emparentado con el topo-, el topillo de Cabrera -un pequeño roedor también endémico de la península-, o el pez fraile -un raro pez que, además de en algunos ríos, sólo vive en el Lago de Banyoles (Girona).

Pero a pesar del desconocimiento general sobre su existencia y sobre su crítico estado de conservación, científicos y conservacionistas concentran grandes esfuerzos en el estudio de estos animales, y varias administraciones públicas destinan importantes recursos para mejorar el conocimiento, entre ellas la propia UE a través de varios programas Life+.

El desmán, el mejor “bioindicador” de la salud de un río

Tras pasar por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC), el científico Julio Gisbert fundó Galemia, una organización (empresa y ong conservacionista) que desde hace diecisiete años trabaja en la conservación de pequeñas especies de vertebrados.

Durante ese tiempo, los técnicos de Galemia han reunido, escudriñando palmo a palmo los ríos españoles, la información suficiente para determinar cuál es la situación real del desmán, las principales amenazas a las que se enfrenta, y para demostrar que la presencia de este animal es el mejor “bioindicador” de la salud de un río.

“El desmán es como la bandera azul de las playas, pero en los ríos de montaña”, ha señalado Gisbert a EFEverde, y ha subrayado que durante los últimos 17 años la organización que dirige ha conseguido sacar del anonimato a este animal, pero ha comprobado también que en sólo dos décadas se ha perdido el 68 por ciento de su área de distribución en la península.

Queda “muy poco tiempo para actuar” y los esfuerzos que se están haciendo para evitar la extinción de la especie son todavía escasos, según Julio Gisbert, cuya organización ha colaborado en la elaboración de la Estrategia para la Conservación del Desmán en España.

El responsable de Galemia ha expuesto las tres principales amenazas a las que se enfrenta: el abuso en la detracción de agua, sobre todo en los meses de verano, cuando los ríos llevan menos caudal; la existencia de numerosas barreras físicas (antiguas presas, azudes y canales) y químicas (contaminación); y la expansión incontrolada del visón americano, una especie invasora que ha extinguido todas las poblaciones del sistema central.

La conservación de este pequeño mamífero ha suscitado el interés de varias administraciones y la puesta en marcha de dos proyectos europeos Life+, en los que participan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y las comunidades de Galicia, Castilla y León y Extremadura.

Uno de los proyectos Life que financia la UE es “Desmania”, y su coordinador, Roberto Rubio, ha señalado a EFE que el mamífero se encuentra en una situación “de olvido” y que su conservación requiere acciones “urgentes”, y ha valorado en ese sentido la implicación de numerosas administraciones públicas en proyectos orientados a invertir la tendencia regresiva del desmán y a dar a conocer su situación crítica.

El pez fraile, una especie singular en el río Banyoles

Otra de estas especies “olvidadas” es el pez fraile, que habita en algunos ríos pero en un sólo lago, el de Banyoles (Girona), donde el Consorcio del Lago de Banyoles y de Porqueres (en el que participan la Generalitat, la Diputación de Girona y los ayuntamientos de Banyoles y Porqueres) lleva a cabo un proyecto europeo Life para tratar de revertir el declive que sufren algunas especies y hábitats.

Con la ayuda de la Fundación Biodiversidad, los técnicos del Consorcio han colocado cincuenta arrecifes artificiales en el lago para aumentar el hábitat disponible para esta singular babosa de río que habita en este Lugar de Interés Comunitario (LIC), incluido en la Red Natura 2000.

Difundir el significado y los valores de la Red Natura es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo de Gerona-Costa Brava y la Agencia.  EFEverde

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

 

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” /  “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) 

Life + INFONATUR 2000 en Twitter

Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest

 SABÍAS QUE… Cada € que se invierte en espacios protegidos de la Red Natura 2000  genera como contrapartida 20€ de beneficio. http://ow.ly/t6kxh  http://ow.ly/i/4rjHd

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.