oceános

Imagen de la Tierra.EFE

OCÉANO FUTURO

El hallazgo de CO2 de origen submarino permitirá estudiar el océano del futuro

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de marzo, 2016 Santa Cruz de Tenerife,

Un grupo de científicos del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna, liderado por José Carlos Hernández, ha descubierto un afloramiento submarino de CO2 en La Palma que permite estudiar las condiciones de un océano futuro.

La Universidad de La Laguna ha informado hoy de ese hallazgo en un comunicado en el que señala que los océanos absorben unos 25 millones de toneladas de CO2 cada día, lo cual ha causado que sean un 30 por ciento más ácidos desde que se empezaron a utilizar combustibles fósiles.

Ello ha alterado la química superficial del mar, disminuyendo el pH y los niveles de carbonatos disponibles para los organismos que calcifican, entre los que se encuentran especies tan importantes como las algas, corales, moluscos y erizos de mar, agrega el centro universitario.

Las predicciones más recientes realizadas por el panel intergubernamental de expertos que estudia el cambio climático concluyen que el pH medio del océano disminuirá entre 0,2 y 0,4 unidades para 2100.

Esa disminución en la disponibilidad de carbonatos tendrá consecuencias directas sobre especies calcáreas pero también afectará a otros organismos y al funcionamiento del ecosistema marino, explica la Universidad de La Laguna.

Estudio impacto humano :

Por ello, el estudio de ese impacto humano es una línea de investigación prioritaria en muchos laboratorios marinos del mundo, y los primeros trabajos ponen de manifiesto los cambios drásticos en la biología y distribución de los organismos marinos, si bien la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en condiciones de laboratorio lo que limita las conclusiones que se derivan de ellos.

Según se indica en un comunicado, la valoración de las consecuencias reales no puede limitarse a estudios realizados en corto periodo de tiempo y con pocas especies, puesto de ese modo se obviaría su capacidad de adaptación, las interacciones y las consecuencias indirectas sobre otros elementos del ecosistema.

Por ello, se agrega en el comunicado, es muy necesario estudiar zonas naturales donde se den estas condiciones futuras que ayuden a predecir los cambios de una manera más realista, como es el caso de este afloramiento en las costas de La Palma.

Reconocen los investigadores que eso no es fácil puesto que hay muy pocas zonas en el mundo donde se dan las condiciones adecuadas, y hasta el momento sólo se han estudiado cuatro zonas con emisión natural de CO2 y de ellas solo dos ocurren en aguas poco profundas que faciliten su estudio.
Durante un proyecto científico investigadores de la ULL han encontrado una nueva surgencia de CO2, la primera del Atlántico. EFE verde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.