El naturalista británico David Attenborough, uno de los maestros de la divulgación y la comunicación ambiental de los siglos XX y XXI cumple 97 años
Entre los hitos de su trayectoria:
Una trayectoria de más de siete décadas de trabajo de campo que incluye múltiples reportajes audiovisuales y libros de divulgación.
Haber contribuido a popularizar las cuestiones ambientales y de sostenibilidad entre el gran público de todo el planeta, en un tiempo en el que estos temas no eran prioritarios en los medios de comunicación.
Su primer programa de éxito fue la serie “Zoo Quest” que, desde 1954 y a lo largo de diez años, acercó a los hogares británicos la vida de los animales en su entorno natural y en parques zoológicos.
A partir de 1965 fue nombrado controlador de la BBC-2 donde impulso alguna de las más importantes series educativas del canal como “Jacob Bronowski’s The Ascent of Man” y “Kenneth Clark’s Civilisation”.
Tras ejercer como director de programación hasta 1973 dejo el cargo para volver a la actividad de divulgación con trabajos como “The Explorer” al que siguió “The Tribal Eye”, un estudio sobre el arte tribal.
En 1979 llegó una de sus más exitosas series, “Life on Earth”, que con una audiencia estimada de 500 millones de personas fue la serie sobre la naturaleza más ambiciosa producida por la BBC hasta ese momento. La secuela, “The Living Planet”, llegó cinco años después y la serie que completó la trilogía, “The Trials of Life” fue emitida en 1990.
En años sucesivos sus nuevos trabajos elevaron los documentales científicos a la categoría de arte, como el espectacular “Life in the Freezer”, sobre la vida en la Antártida en 1993, y la épica “The Private Life of Plants” escrita y presentada por Attenborough en 1995.
Más tarde en series como “State of Planet” (2000) y “Are We Changing Planet Earth” (2006) encara con dureza los problemas medioambientales como el cambio climático y su incidencia en el futuro de la humanidad.
Pero si hay que destacar algunas series históricas de naturaleza en la BBC entre ellas se incluirían: La vida en la Tierra (1979), El planeta viviente (1984), La vida a prueba (1990), La vida de las aves (1998), Planeta azul (2001), La vida de los mamíferos (2002), Planeta Tierra (2006) o La vida a sangre fría (2008).
Uno de sus últimos trabajos ha sido, con 93 años, la serie “Una vida en nuestro planeta”, difundida a través de la plataforma Netflix, contribuyendo a acercar estos contenidos a las nuevas audiencias.
Su intensa labor informativa ha inspirado a jóvenes generaciones de periodistas y ha sido reconocido con importantes distinciones como el título de Sir (caballero) en 1985, la Orden del Mérito en 2005 y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009. Además es fellow de la Royal Society.