Salmones nadando a contracorriente para desovar. EFE/Gloria Nieto/Archivo

LIFE CONSERVACIÓN

El salmón llega a la parte alta del Bidasoa y se consolida en el Leitzaran

Publicado por: efeverde 26 de noviembre, 2020 San Sebastián

Los salmones han llegado a la parte alta del río Bidasoa y se han consolidado en la cuenca del Leitzaran, unos logros en el “haber” del programa Life-Irekibai, que desde 2016 ha invertido tres millones de euros en la mejora de los hábitats y las especies fluviales gracias a la colaboración interinstitucional de Gipúzcoa y Navarra.

Las principales conclusiones de este proyecto, que finalizó su andadura el pasado miércoles, han sido dadas a conocer hoy por el diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, y el director de Medio Ambiente de Navarra, Pablo Muñoz, en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián.

En la comparecencia también han participado el responsable de Gestión Ambiental de Navarra, Luis Sanz, y el director de la Agencia Vasca del Agua (URA), Antonio Aiz, entre otras autoridades.

El programa Life-Irekibai

[box type=”shadow” ]De los tres millones de euros invertidos en esta iniciativa, 1.800.000, cerca del 60 % corresponden al proyecto Life de la Unión Europea que ha permitido la mejora en seis espacios guipuzcoanos y navarros incluidos en la Red Natura 2000, como son los ríos Leitzaran, Baztán, Belate y Bidasoa y la regata de Artesiaga, además de los ámbitos de Artikutza y del Señorío de Bertiz.[/box]

Según informa la Diputación de Gipuzkoa en una nota, las acciones desarrolladas en este programa para combatir la fragmentación de las cuencas fluviales y mejorar su conectividad han afectado “positivamente” a varias de especies de peces, si bien destaca “sobremanera” la evolución observada en el salmón atlántico (Salmo salar) ya que, ha sido posible constar su presencia en la parte alta del Bidasoa, además de haber consolidado su presencia en el Leizaran.

Lampreas, desmanes y visones

Otras especies piscícolas que se han visto beneficiada por esta situación han sido el sábalo (Alosa alosa), la lamprea (Petromyzon marinus) y la burtaina (Cottus aturi), mientras que entre los mamíferos ligados a los medios acuáticos cuya situación se ha visto mejorada se hallan el desmán ibérico (Galemys pirenaicus) y el visón europeo (Mustela lutreola).

En cuanto a la flora, las alisedas han sido el hábitat de ribera cuya situación se va a ver más favorecido por las intervenciones realizadas, lo que contribuirá a regular el ciclo hidrológico, frenar la erosión y mantener el equilibrio del ecosistema fluvial, junto a la biodiversidad y la conectividad, dado que constituyen corredores ecológicos de primer orden que ofrecen refugio y protección a los animales poco dados a salir a campo abierto.

Restauración y sensibilización

Las acciones del proyecto se han articulado en torno a tres grandes ejes de actuación como son la restauración de los ríos, que ha acaparado la mayor parte de la inversión; la mejora del conocimiento sobre la gestión y restauración de cuencas fluviales; y la sensibilización de la sociedad sobre los valores y los servicios ambientales que proporcionan los ríos.

En concreto, se han eliminado once presas que impedían el libre fluir de la fauna acuática; se han acondicionado dispositivos para el paso de peces que han permeabilzado hasta hace poco muros infranqueables; y se ha dispuesto madera muerta en los ríos para el refugio del visón europeo, la mejora del hábitat del salmón atlántico y la reducción de la erosión de las orillas.

Durante la comparecencia, José Ignacio Asensio, ha dicho que este proyecto ha mejorado “considerablemente” la permeabilidad de los ríos para las especies piscícolas, además de ser “una acción muy efectiva para contrarrestar los efectos del cambio climático“.

Por su parte, Pablo Muñoz ha enmarcado el proyecto en el “trabajo conjunto de mejora de los hábitats de los ríos” compartidos por Gipuzkoa y Navarra, en el que ambos territorios colaboran desde 2009 con proyectos de “calado“, incluso antes de la puesta en marcha de la iniciativa Life-Irekibai. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com