Detalle de un bosque. Foto de archivo EFE

LIBRO NATURALEZA

“El sonido de la tierra”, una ventana a la naturaleza

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de mayo, 2015 Madrid

“El sonido de la Tierra” del escritor y periodista Antonio Pérez Henares, Chani, que acaba de llegar a las librerías, es un cuaderno de campo en el que comparte sus visión personal de la naturaleza, antítesis de una imagen “ñoña, cursi y mema”.

El libro (editorial Almuzara) pretende ser una ventana hacia una tierra que el ser humano ansía recuperar: “El homo asfalticus tiene cada vez mayor necesidad de reencontrarse con sus raíces, de tener una razón de pertenencia”, declara en una entrevista con Efe el autor de “La tierra de Álvar Fáñez” y la trilogía “Nublares”.

“El sonido de la Tierra” reclama también una “sensibilidad contra la sensiblería y la cursilería y reivindica una naturaleza contra Walt Disney, que es una mistificación mema, cursi, ñoña y mentira” del medio natural.

“No podemos acercarnos al campo como si fuera una postal ni tampoco con prepotencia y soberbia”, recalca Pérez Henares, la mayoría de cuyas observaciones nacen de su tierra natal, Guadalajara, desde una cabaña de madera enclavada en un enebral de la Alcarria Baja.

Curiosamente empezó a pergeñar la idea del libro en el Cañón del Colorado. “Allí me di cuenta de que la historia de un viajero no es el destino sino el viaje en sí mismo y que se necesita una Penélope o una Ítaca, o ambas, a las que regresar -si no pasas de viajero a vagabundo-. En mi caso es Guadalajara, la tierra que me da fuerza”.

Las casi 200 páginas del libro pretenden envolver al lector en el sonido de la naturaleza, introducirle en sensaciones como el anochecer, la observación de las estrellas, la espera de un jabalí a una charca, prestar oídos a los sonidos de la oscuridad…

De este modo, Pérez Henares reescribe aquello que en ocasiones pasa desapercibido a los ojos de los seres humanos o en lo que no suele detenerse: el ciclo mágico de la vida animal; el panorama de enebros, sabinas, encina, retamas, aliagas y romeros; la cercanía del huerto, la caza respetuosa con el medio, la luz y la oscuridad, el nacimiento y la muerte.

“Ansiamos sus sonidos (de la naturaleza) y reencontrarnos con nosotros, porque son esos silencios y sonidos de la tierra los que permiten escucharnos a nosotros mismos”, añade el director de publicaciones de Promecal, editora de una decena de periódicos en Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Pérez Henares (Bujalaro, Guadalajara, 1953) recomienda que la visita a la naturaleza se haga desprovisto del móvil, o al menos en silencio, y no hacer ruido para no espantar a la fauna. “Aconsejo la quietud y el propio silencio para poder ver el movimiento y el sonido de los otros”.

El autor dedica “El sonido de la Tierra” a su abuelo Valentín Gómez, quien le inculcó de niño el gusto por contar y le recitaba hasta hacérselo aprender de memoria “El Romance de la Loba Parda”.

El próximo proyecto de Pérez Henares es una novela histórica, ambientada en la Edad Media, que actualmente se encuentra en fase de documentación. EFE

msr/jlg

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.