El astronauta español de la Agencia Espacial Europea Pablo Álvarez, durante la presentación de la Semana del Espacio en el Palacio de Congresos (FIBES) este lunes en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal

El astronauta español de la Agencia Espacial Europea Pablo Álvarez, durante la presentación de la Semana del Espacio en el Palacio de Congresos (FIBES) este lunes en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal

CUMBRE ESA

Astronomía, ruso o empastar una muela, parte del entrenamiento del astronauta español Pablo Álvarez

Publicado por: efeverde 7 de noviembre, 2023 Sevilla

Sevilla.- Desde que Pablo Álvarez Fernández, ingeniero aeronáutico y de León, fuera elegido astronauta titular de la Agencia Espacial Europea (ESA) su vida ha cambiado radicalmente y ahora está inmerso en el entrenamiento básico de un año que incluye el aprendizaje de ruso, astronomía, colocar una vía o empastar una muela.

Álvarez, quien ha visitado Sevilla para acudir a la cumbre de la ESA, aseguró a EFE que se encuentra muy bien, disfrutando de una formación, en el centro de astronautas de Colonia (Alemania), que califica de “muy intensa”.

“Ahora mismo estoy en el ecuador del entrenamiento que llamamos básico, que dura hasta abril del año que viene”, y con el que la ESA pretende unificar la formación de los elegidos -la nueva promoción está formada por cinco astronautas, cada uno de un sector distinto-.

 

Inmersiones en la piscina

Tocan muchas materias, entre ellas la ingeniería, la biología, los sistemas espaciales o la astronomía, en jornadas que son un poco distintas la una a la otra; hay teoría, explica Álvarez, pero también práctica de deporte y dos veces al mes realizan inmersiones en una piscina para entrenar, para simular, las actividades extravehiculares que se podrían realizar en la Estación Espacial Internacional.

Esta, admite, es la parte que más les gusta a todos. Comenzaron las inmersiones con un equipo de submarinismo normal y luego fueron incrementando la dificultad, añadiendo algunas piezas que se parecen o forman parte de un traje espacial, como una máscara o los guantes.

Se trata de ir haciéndose con un traje que es aparatoso -los que se utilizan en la actualidad pesan alrededor de 170 kilos- y de ir haciendo actividades con algunos de sus componentes. “Tenemos una réplica del módulo europeo Columbus de la Estación Espacial Internacional y hacemos -por ejemplo- actividades por fuera”.

En Europa no existe un traje de astronauta completo -el de las actividades extravehiculares-, este está en un centro en Houston.

“En Europa hay uno que lo simula, por eso la formación termina en Houston (Texas), en unas piscinas gigantes donde tienen toda la replica de la Estación Espacial Internacional”, relató el astronauta.

Poner una vía, hacer un empaste

Una de las cosas “más extrañas”, por totalmente novedosa, en esta formación ha sido aprender cosas médicas; ya sabe colocar una vía, poner puntos o pincharse así mismo para que, en el caso de que un experimento lo requiera, sacarse una muestra de sangre en el espacio. Y aprenderá a empastar una muela, por si un compañero lo necesita.

Asimismo está aprendiendo de astronomía, a comunicarse a través de los medios y a conocer cómo reacciona en situaciones límites.

Por eso, también ha recibido cursos de supervivencia en agua y tendrá uno en febrero en un entorno de frío, y esta semana va a probar por primera vez la centrifugadora, que simula altos niveles de aceleración.

Entrenamiento incremental

Cuando termine este año de formación básica, comenzará el “entrenamiento incremental”, en el que seguirá aprendiendo más sobre los sistemas de la estación espacial, hará más viajes al centro de Houston y, si le asignan una misión, tendrá un aprendizaje más específico.

Cuando esto ocurre, apuna, necesitas dos años de entrenamiento específico -hay que tener en cuenta que un astronauta en la estación espacial puede llegar a realizar hasta 200 experimentos-.

Para Álvarez, el espacio está viviendo una revolución y es importante lo que pase en Sevilla, donde se discute “dónde quiere estar Europa”.

Europa, dice, tiene que ser “autónoma, ambiciosa y no quedarse atrás, para conseguir, no ser independiente, sino mejores colaboradores, con mayor capacidad técnica”. EFECiencia

Sigue a EFEciencia en X

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Secciones : Ciencia
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com