A punto de cumplirse el tercer aniversario del accidente de Fukushima, 3.000 empleados siguen enfrentándose con la compleja situación de la planta, donde sería “utópico” pensar que no puedan producirse errores, explica en una entrevista con EFE el director de la Agencia Nuclear de la OCDE, Luis Echávarri.
1.- Valoración general de la compleja situación que se está viviendo el emplazamiento y el entorno de la planta.
El entorno de la central de Fukushima Daiichi está bastante desierto, la carretera de acceso pasa primero por una zona dónde se ha autorizado la presencia de los residentes solamente durante el día y donde se están realizando labores de descontaminación.
En esta zona se ven sacos de plástico que contienen los residuos y hay una cierta actividad. A continuación se pasa por la zona más próxima a la central donde no se permite la presencia de los residentes y donde todavía no han empezado las labores de descontaminación en espera de que la radiactividad disminuya.
Pasados varios controles de seguridad se accede a la central donde trabajan, con la adecuada protección, tres mil personas todos los días.
Estas personas están dedicadas a las actividades de descontaminación dentro de la central y a retirar los escombros del tsunami así como al control del enfriamiento de los reactores accidentados y de las piscinas de combustible gastado.
Es necesario inyectar cada día cuatrocientas toneladas de agua, recogerla, filtrarla y depositarla en tanques de almacenamiento.
Al mismo tiempo se trabaja en la preparación de las barreras de contención del agua que se puede filtrar por las fisuras de los diferentes edificios.
La actividad es continua pero viene limitada por los diferentes niveles de radiación y por la limitación de tiempo de trabajo en esas circunstancias para cada trabajador.
Por otra parte hay una sala de emergencias y retenes de actuación, a turnos, de unas doscientas personas. La atención y dedicación a tratar de controlar la planta es absoluta.
2.- A punto de cumplirse el tercer aniversario del accidente continúan las fugas de agua, se suceden los errores humanos y hay averías de sistemas ¿cuáles son los desafíos más importantes que aún están pendientes por resolver?
Una vez que los reactores están bastante enfriados el problema principal es el control de las aguas de diversos orígenes que al pasar por los reactores accidentados se contaminan y se filtran a través de las grietas en los edificios.
Hay varios tipos de agua que se contaminan. El agua de lluvia es la que se controla mejor y la mayor parte se recoge sin apenas contaminación.
Las aguas subterráneas son bastante más difíciles, vienen de terrenos alrededor de la central que están más elevados y se contaminan al pasar por las zonas de los reactores y se trata con barreras físicas, de evitar que vayan al mar. Las aguas de refrigeración, las cuatrocientas toneladas diarias, se recogen en tanques de mil toneladas, con lo que hay que hay que poner un tanque nuevo cada dos días y medio.
La casi totalidad de esta agua se recoge y se filtra para eliminar la mayor parte de los elementos radiactivos pero alguna parte se junta con las aguas subterráneas.
Finalmente está también el agua de mar, que penetra de una manera subterránea, ya que la central tiene un nivel inferior, más bajo que el mar.
Esta agua se junta con las demás y también se contamina. En todo este proceso, especialmente por la necesidad al principio de emplazar tanques muy rápidamente, se han producido algunos fugas, que representan un riesgo de que más agua contaminada acceda al mar.
Teniendo en cuenta la situación de la planta y la dificultad de trabajar en estas condiciones precarias debido a la radiación, creo que es utópico pensar que no haya ningún fallo.
Lo importante es que cuando hay algún fallo las acciones correctivas sean inmediatas. El efecto en la salud humana de estos fallos, circunscritos a la zona de la central, es inapreciable.
3.- ¿Renacimiento o declive de la energía nuclear gracias a la herencia de Fukushima?
El accidente de Fukushima ha implicado un cierto paréntesis en el desarrollo de nuevos reactores. La construcción de reactores que había en ese momento, sesenta y cinco, no se paró excepto dos en Japón, sin embargo se ha esperado a conocer las implicaciones del accidente en términos de seguridad para lanzar nuevos proyectos.
Esta situación ha cambiado ya y se están empezando a lanzar mas proyectos.
Es pronto para ver cual es el impacto a medio y largo plazo del accidente, pero hay otras condiciones que afectan al desarrollo nuclear. En este momento es la crisis económica, con un crecimiento de la demanda de electricidad muy débil especialmente en Europa, el factor más determinante. Pero ya se puede ver como en áreas de gran crecimiento, Asia, la energía nuclear esta volviendo a ser una energía de futuro.
4.- ¿Sería deseable que las actividades de TEPCO y de las autoridades japonesas sean supervisadas al detalle por organizaciones supranacionales, no solo por el organismo homólogo a nuestro CSN?
La seguridad nuclear es una responsabilidad nacional en todo el mundo y debe ser así, pero se realizan muchas evaluaciones en detalle por parte del Organismo Internacional de Energia Atomica (OIEA), tanto de los operadores como TEPCO, como del organismo regulador.
Algunas recomendaciones del OIEA antes del accidente no se habían puesto en práctica. Ahora los resultados de estas evaluaciones tienen cada vez mas importancia y se está discutiendo como reforzar su puesta en práctica a través de la Convención de Seguridad Nuclear.
5.-Las emisiones radiactivas resultantes aún mantienen evacuadas a unas 50.000 personas que residían en torno a la planta, sin contar con las graves afecciones a distintos sectores económicos de la región. ¿Cuánto tiempo estima que se recuperará la normalidad?
Algunas zonas ya están descontaminadas pero la recuperación de las zonas mas contaminadas llevará todavía unos cuantos años.
6.- Usted pidió en una ocasión un proceso de desmantelamiento de Fukushima “transparente”. ¿Cree que realmente, tanto TEPCO como las autoridades japonesas, están proporcionando en líneas generales suficiente información a todos los niveles?
A raíz de las fugas de agua contaminada, que llevaron al Gobierno Japonés a tomar las riendas de las operaciones, la información es mucho más fluida. En este momento la información que estamos recibiendo es muy completa tanto sobre la contaminación dentro y fuera de la central, así como de las operaciones de control del agua contaminada y de los planes para la retirada del combustible dañado.
7.- ¿Está razonablemente bien controlado el impacto radiactivo a través del mar? Hace unos meses se informó de un aumento sustancial de la radiactividad del agua del mar en las inmediaciones de los reactores. En este mismo sentido, ¿hay esperanzas de que funcione el plan experimental de congelar el suelo alrededor de la planta y resto de medidas que se están poniendo en marcha para ello?
La contaminación significativa del agua de mar se reduce al interior del pequeño puerto de la central. Fuera de este puerto la radiación es prácticamente la misma que antes del accidente.
En esta situación y con la prohibición de pescar en una zona muy amplia alrededor de la central y los controles de la pesca en otras zonas, no hay un problema de salud pública por las aguas contaminadas que puedan alcanzar el mar. La congelación del suelo, técnica en la que hay experiencia en minería, se está ya preparando y puede tener una eficacia muy alta para evitar que las aguas subterráneas contaminadas acaben en el mar.
8.- Según las encuestas un 40 % de los japoneses son contrarios a la reactivación del parque nuclear del país ¿cree que este porcentaje aumentará en el futuro o, por contra, la tendencia se revertirá? ¿Percibe cierta tensión o fractura entre la sociedad y las autoridades?
En los meses próximos está previsto que la autoridad reguladora de la seguridad nuclear, que es ahora un organismo independiente, termine progresivamente la evaluación de la seguridad de las centrales que han pedido volver a operar.
Creo que en cuánto estas centrales entren en operación se recuperará en parte la confianza de la sociedad japonesa, ya que estas evaluaciones se están realizando en contacto con la comunidad internacional y utilizando los criterios más estrictos adaptados a la situación especifica de cada localización.
9.- El actual Gobierno conservador de Japón está decidido a reactivar las plantas del país de forma progresiva, ¿cree que ello será factible en un corto plazo de tiempo? Y ¿están haciendo el suficiente esfuerzo para diversificar el suministro energético?
Lo más probable es que en unos meses la autoridad de regulación empezará a dar permisos gradualmente a una serie de reactores, los que necesitan menos modificaciones y que están situados en zonas menos sísmicas y con menos probabilidades de tsunamis.
Lógicamente Japón, con todos los reactores nucleares parados y que suministraban el treinta por ciento de la electricidad, ha tenido que aumentar a corto plazo sus importaciones sobre todo de gas y de petróleo.
A más largo plazo está desarrollando un plan ambicioso de energías renovables pero su aislamiento y su carencia de recursos energéticos naturales le lleva a necesitar la energía nuclear como un componente importante de la electricidad de base, la que tiene que estar siempre disponible.
10.- Finalmente ¿Qué lecciones hemos aprendido de Fukushima?
Creo que la lección mas importante es que la naturaleza puede crear sucesos mucho más dañinos que lo que se pensaba y ha habido por tanto que revisar la seguridad de las centrales bajo esta perspectiva.
Por otra parte se ha visto también que hay que estar muy bien preparados siempre para un accidente, por muy alta que sea la seguridad.
Además de la prevención es fundamental la mitigación de las consecuencias de un accidente, con planes apropiados de emergencia y con la previsión de poder contar con ayudas adicionales tanto dentro como fuera del emplazamiento.
Por otra parte el accidente ha reforzado la importancia de tener un organismo de seguridad nuclear realmente independiente, competente, y con autoridad suficiente para realizar su función. EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.