España contaba con 28 especies invasoras “preocupantes” en 2019, según un informe publicado este miércoles por la Comisión Europea, que revela que, pese a los avances para abordar este problema en la Unión Europea, sigue habiendo “retos” en ese ámbito.
De una lista de 48 especies invasoras motivo de inquietud, en España había 28, incluida la avispa asiática, el cangrejo rojo o la rana toro, revela ese documento.
El informe, que pasa revista a la aplicación de la normativa europea para la prevención y gestión de las especies invasoras, está basado en los estudios enviados por los Estados miembros entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2018.
Aumento del comercio y viajes
Según Bruselas, el aumento del comercio y los viajes mundiales, junto con el cambio climático, aumentarán el riesgo de propagación de especies exóticas invasoras, con el consiguiente impacto sobre la diversidad biológica y los ecosistemas, la salud humana y la economía.
“Las especies exóticas invasoras son uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad en Europa. El informe de hoy muestra que tomar medidas a nivel de la UE tiene un valor añadido real”, dijo en un comunicado el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius.
El Reglamento europeo que regula estas especies “ha creado un marco coherente para abordar el asunto a nivel de la UE” y ha llevado a la mayoría de los Estados miembros a establecer un sistema de vigilancia y realizar controles oficiales.
Esta normativa será una herramienta esencial para continuar abordando esta amenaza y poner la biodiversidad en el camino de la recuperación bajo la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030″, señala el comisario.
“Hay indicios de que las restricciones (por ejemplo, la eliminación de especies del comercio), la detección temprana y erradicación rápida y el manejo de especies ampliamente diseminadas brindan beneficios”, señala el informe.
Más de 60 en la UE
El documento publicado este miércoles recuerda que la UE cuenta con una lista de especies invasoras preocupantes que incluye en este momento a 66, de las que una treintena son animales y 36 son plantas.
Muchas de ellas están tan extendidas que es poco probable que se logre erradicarlas, indica el informe, que precisa también que 12 de ellas todavía no están presentes en el territorio europeo.
La Comisión precisó que va a esperar a nuevos informes de los Estados miembros, previstos en 2025, antes de decidir si es necesario una propuesta en este ámbito. EFEverde