Hora del Planeta

El Palacio Real de Madrid, durante el acto central de la Hora del Planeta. EFE/Luca Piergiovanni

HORA DEL PLANETA

España asume “a oscuras” el triple reto planetario contra el cambio climático

Publicado por: Cristina Yuste 30 de marzo, 2019 Madrid

Casi medio centenar de ciudades de todas las comunidades autónomas, más de 160 empresas, 215 organizaciones y cerca de 9.600 ciudadanos se han sumado hoy a la Hora del Planeta, la iniciativa abanderada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y mayor movimiento global contra el cambio climático.

Bajo el lema “Apaga por la naturaleza”, este año la iniciativa ha ido más allá, al sumar al apagón el triple reto #RetoDíaSinPlástico, #RetoDíaSinCarne y #RetoDíaSinEmisiones, destinado a ciudadanos, ayuntamientos, empresas y centros educativos.

España, a oscuras

Entre las 20:30 y las 21:30 hora peninsular, se han apagado las luces de los principales edificios y monumentos más emblemáticos de cerca de medio centenar de ciudades españolas, una participación similar a la del año pasado.

Igualmente lo han hecho partidos políticos, cadenas hoteleras, bancos, sindicatos, ministerios, universidades, medios de comunicación, ayuntamientos, ONG y cientos de instituciones, que han querido poner de manifiesto con este gesto la necesidad de un modelo energético más eficiente.

Todas las comunidades autónomas han sumado municipios a la iniciativa, con Andalucía a la cabeza, donde han participado 94 ayuntamientos, seguida de la Comunidad Valenciana, con 67, y Cataluña, con 62.

El apagón ha dejado a oscuras en Madrid el Palacio de Cibeles, la Puerta de Alcalá, la fuente de Cibeles y la de Neptuno o la Plaza de la Villa, tras haber sido iluminadas previamente de color verde, y en la plaza de Callao uno de los actos centrales ha dejado sin luz el emblemático luminoso Schweppes.

En Andalucía, Sevilla ha apagado el Puente de Triana, la Muralla de la Macarena, la Torre del Oro o la Plaza de España; Málaga lo ha hecho con la Catedral o la Casa Consistorial, Cádiz con la Plaza de España o el Gran Teatro Falla, Córdoba con la Mezquita-Catedral, o Granada con el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife.

La Comunidad Valenciana ha dejado a oscuras el Palau de la Generalitat, las Torres de Serranos y de Quart y el Ayuntamiento de València, entre otros edificios, mientras que en Baleares se han apagado la Catedral de Mallorca, la Lonja o el Castillo de Bellver.

Casas consistoriales, catedrales y teatros han apagado la luz en Canarias, así como palacios, castillos e instituciones de los 41 municipios de Castilla y León adheridos, mientras que en Euskadi lo han hecho el museo Guggenheim, la Torre Iberdrola, el Teatro Arriaga o el puente de La Salve en Bilbao e iglesias, teatros o el icónico entorno de la bahía en San Sebastián.

Hora del Planeta
La Alhambra de Granada se ha sumado este sábado a la Hora del Planeta, una iniciativa promovida por WWF contra el cambio climático. EFE/Pepe Torres

Empresas, asociaciones y centros educativos

Empresas del sector alimenticio, como Carrefour, Starbucks, Vips, Auchan o Mahou San Miguel, han apoyado la convocatoria, además de centros comerciales, como La Morea, La Toja, Mega Park o As Termas; firmas de moda y cosmética, como Yves Rocher, H&M o Tuc Tuc; centros de bricolaje, como Leroy Merlin; hoteles Meliá, Rafael Hoteles o Paradores de Turismo, bancos y compañías de todos los sectores.

Hasta 60 ONG y asociaciones, 6 instituciones privadas, 17 fundaciones, 57 organismos públicos, universidades y centros educativos han apoyado este movimiento en su duodécima edición, con la que España se une a otros 200 países de todo el mundo en este gesto simbólico.

Con casi 9.600 inscritos en la web de la organización frente a los 5.000 de 2018, la campaña ha batido este año un récord de participación ciudadana en España.

Impulso político

Por la mañana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, animaba a los españoles a sumarse a la Hora del Planeta, un “gesto sencillo” para concienciar de que “urge frenar el cambio climático”.

En un vídeo distribuido a través de la red social Twitter, Sánchez subrayaba que “proteger nuestro plantea es proteger a las personas” y agradecía a los jóvenes que “lo recuerdan cada semana con otra iniciativa, los viernes por el futuro”.

También el Ministerio para la Transición Ecológica se ha sumado a la iniciativa y ha apagado su sede después de que la ministra, Teresa Ribera, animara a los ciudadanos a apoyar este gesto “que simboliza lo trascendente que es luchar contra el cambio climático”.

Y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, recordaba que “apagar la luz durante una hora es un pequeño gesto, pero supone una solidaria contribución al bienestar de la Humanidad”.

Otros políticos han aprovechado también la jornada de este sábado para recordar la urgencia de frenar el cambio climático, como Albert Ribera, líder de Ciudadanos, que lo hacía en un acto electoral en las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta comenzó hace doce años en Sidney (Australia), donde se estima que participaron más de dos millones de personas que colaboraron con su apagón a un ahorro de energía de entre el 2 y el 10 por ciento del consumo habitual de esa ciudad.

La acción se convirtió en el germen de un movimiento que se ha instaurado a escala mundial.

[divider]

Otras informaciones sobre La Hora del Planeta en EFEverde

[divider]

EFEverde

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid