Mancha de combustible tras el incendio de la plataforma petrolera en el Golfo de México.

España y CE comparten medidas para erradicar combustibles fósiles en 2050. EFE/Archivo

CRISIS CLIMÁTICA UE

España y CE comparten medidas para erradicar los combustibles fósiles en 2050

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de marzo, 2020 Madrid

El anteproyecto de la Ley de Cambio Climático de España es coherente y está alineado con la reglamentación climática europea para alcanzar la descarbonización total en 2050, así como para implementar una movilidad sostenible, una economía circular y proteger la biodiversidad.

La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles en Bruselas la Ley Climática Europea, un calendario de acción que fija legalmente el 2050 como fecha límite para erradicar los combustibles fósiles de la Unión Europea, pero que no revisa al alza los objetivos vigentes para 2030 ni exige a cada país de la UE que alcance la neutralidad climática a mitad de siglo.

La propuesta legislativa europea, revisable cada cinco años, quiere que Europa sea el primer continente climáticamente neutro en 2050, y que la reducción de emisiones de CO2 de todos los países que la forman pasen del actual 40 % a una horquilla entre el 50 y 55 % en 2030.

Estos objetivos coinciden con el borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética -presentado el pasado febrero por la ministra Teresa Ribera– que incluye el compromiso de España para reducir en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero, al menos, un 20 % con respecto a 1990.

Sin embargo, España y otros once Estados de la Unión Europea (UE) han pedido al vicepresidente de la CE, Frans Timmermans, adelantar a este primer semestre la presentación del compromiso comunitario de reducción de emisiones para 2030, con el fin de movilizar a China para que aumente su ambición de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático 2020 (COP26) en Glasgow.

Otro punto en el que coinciden ambos documentos es en un nuevo pacto verde o “Green Deal” que establece una nueva estrategia de crecimiento para transformar la Unión Europea en una sociedad justa, eficiente en el uso de sus recursos e inmersa en un sistema de movilidad sostenible.combustibles fósiles España

Los dos textos convergen en la importancia de incluir en sus propuestas el potenciar el reciclaje y la economía circular, dar protagonismo a la protección de la biodiversidad frente al calentamiento global y en medidas de mitigación de los riesgos de seguridad alimentaria asociados al cambio climático.

Greenpeace

La organización ecologista Greenpeace ha lamentado que el proyecto de ley de la Comisión Europea no incluya medidas para reducir las emisiones de CO2 hasta 2030 y sólo establezca objetivos “a largo plazo” para acabar con los gases de efecto invernadero en 2050.

Los anteproyectos de la ley climática español y europeo tienen los “mismos ritmos” a largo plazo, según Greenpace, pero, sin embargo, ambos “dan la espalda” a la ciencia, no establecen el fin de las subvenciones fósiles, de los vehículos de gasolina y diésel y se olvidan del sector transporte, del agrícola e industrial.

El grupo ecologista ha demandado medidas urgentes y objetivos climáticos “que respondan a la ciencia” para la próxima década y ha exigido al Gobierno español que la futura ley de cambio climático incluya una reducción de la emisiones en 2030 de al menos el 55% respecto a 1990, de acuerdo con el informe de Naciones Unidas sobre la brecha de las emisiones.

Equo 

El partido ecologista Equo ha calificado de “decepcionante” la Ley Europea del Clima presentada este miércoles por la Comisión Europea (CE) en Bruselas porque, asegura, “no cumple con los objetivos del Acuerdo Verde”, hoja de ruta para “lograr la neutralidad climática”.

Así lo indica la formación verde en un comunicado en el que pide a la Unión Europea (UE) que “asuma el liderazgo en la protección del clima”, con objetivos “más ambiciosos de aquí a 2030”, para “salvar” la próxima cumbre del clima de Glasgow (COP26).

Equo señala que la Comisión Europea “no tiene intención de establecer un compromiso firme hasta septiembre de 2020”, tras un periodo de evaluación, por lo que ha solicitado un “compromiso inmediato y claro” en la “reducción del 65 % de gases de efecto invernadero para 2030”.

El coportavoz federal de Equo, Florent Marcellesi, ha declarado que la Comisión Europea “no está desempeñando su papel de líder en las negociaciones internacionales sobre el clima” y, si espera hasta septiembre para presentar los objetivos climáticos para 2030, “no podrá sumar a otros países y será demasiado tarde para la COP26 de Glasgow”.

Inés Sabanés, también coportavoz del partido ecologista, ha afirmado que “España tiene que mostrar el camino. Ahora mismo su objetivo de reducir el 21 % de CO2 para 2030 y su neutralidad climática para 2050 es totalmente insuficiente”.

Para la futura Ley de Cambio Climático, según Sabanés, “necesitamos reducir el 55 % de CO2 para 2030 y una neutralidad climática para 2040 en España”.
Además, ha insistido, la Ley de Cambio Climático “tendrá que ser transversal y aminorar de raíz las emisiones en los sectores energéticos, agrícolas y de transporte”.

“España puede ser un ejemplo para Europa”, ha concluido Inés Sabanés. EFEverde

[divider] Te puede interesar:

La Comisión Europea se conjura para alcanzar la neutralidad climática en 2050

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.