El secretario general de Pesca, Carlos Domínguez aseguró hoy en Roma, donde se reúne el Comité de Pesca de la FAO (COFI), que España se encuentra a la “vanguardia mundial” en el control de la pesca ilegal.
“España, a pesar de una mala reputación de años anteriores ahora mismo se encuentra en la vanguardia mundial en cuanto a los instrumentos que tenemos de lucha contra la pesca ilegal”, dijo Domínguez a Efe.
“Y también dentro de la Unión Europea, en la aplicación del reglamento (…) que sirve para luchar contra esta pesca ilegal”, dijo el secretario general de Pesca, que participó hoy en ese comité de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Fundamentalmente, en nuestro caso, mediante el control de las importaciones de manera que todos los productos pesqueros que vienen a España comprobamos que hayan sido pescados de manera legal por países que controlan su flota”, agregó.
“Ahora mismo, como digo, somos el país número uno dentro de la UE en cuanto a rechazo de importaciones que no son legales”, declaró.
“Hay otros países, por ejemplo, que importan muchos más productos pesqueros que sin embargo hoy no son tan cuidadosos como nosotros a la hora de verificar esas importaciones, y bueno, estamos trabajando con la Comisión Europea y con esos países para que sus controles sean igual de rigurosos que los nuestros”, dijo Domínguez.
En este foro en el que participó el secretario general de Pesca se aprobaron el martes directrices destinadas a combatir la pesca ilegal, con carácter voluntario, que la propia FAO auguró como un instrumento que aportará “mano dura“ contra esa actividad.
Las medidas aprobadas ayer por los miembros del COFI contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada servirán para garantizar a los países que los barcos registrados en sus puertos no se dediquen a actividades ilícitas y para bloquear los flujos de mercancías derivadas de las mismas, según la FAO.
Nuevo proyecto de registro de buques
“Aquí en la FAO hay un proyecto que estamos apoyando que se llama el Registro Mundial de Buques de Pesca“, explicó por su parte el secretario español.
Ese registro “consiste en que todos los barcos inicialmente mayores de 24 metros, barcos pesqueros de todos los países miembros de la FAO sean incluidos en un registro de barcos a cuyos datos podamos tener acceso los miembros de la FAO”, añadió.
La intención es que “cuando nosotros controlamos importaciones de productos de estos barcos pesqueros pues ya sepamos quiénes son, en qué zonas están autorizados para pescar por sus pabellones”, dijo Domínguez, quien aseguró que con ese sistema se ganaría tiempo.
En esta reunión de Roma se hace, como cada dos años, la revisión del estado mundial de la pesca y de la acuicultura y el secretario español aseguró: “Nosotros estamos muy satisfechos en particular porque se ha constatado que el 70 % de los stocks de las poblaciones de peces en el mundo se encuentran en buena situación en cuanto a su explotación”.
“Solamente un 30% de esas poblaciones estarían en condición de sobreexplotadas. Y es una situación, un estado, que además va mejorando”, estimó.
Domínguez dijo que están “en mejor situación” poblaciones de peces “que son de mayor interés para España, como la merluza, los gallos y los rapes en el caso de aguas comunitarias, o la caballa, muy importante para la flota costera española”.
Sobre otras especies, que interesan más a otros estados de la UE, como el bacalao, “pues no podemos decir lo mismo y se encuentran en mala situación”, valoró.
“Yo creo que las cosas están mejorando a pesar de lo que dicen algunos que los mares están sobrepescados, y que poco menos que es una visión apocalíptica de la pesca”, concluyó Domínguez. EFE