Susana Magro, directora de la Oficina Españóla de cambio climatico

Susana Magro, directora de la Oficina Españóla de cambio climatico. EFE

CAMBIO CLIMÁTICO

España comparte con Iberoamérica su herramienta para calcular reducciones CO2

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de marzo, 2015 MADRID

EFEverde.- La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) celebra esta semana en Madrid un taller con técnicos de los departamentos homólogos en los países de Iberoamérica para compartir con ellos la herramienta de cálculo de reducción de emisiones de CO2 a largo plazo con la que trabaja España.

Se trata de un instrumento de modelización en el que se introducen una serie de variables (costes, ahorros, empleo, mitigación CO2 o fiscalidad) por cada medida definida por el usuario, y para cada año que se quiera incluir en la hipótesis de trabajo.

“La herramienta permite, a través de un optimizador lineal, elegir el paquete de medidas óptimo que permita cumplir con un objetivo establecido de mitigación para las condiciones indicadas, que, por defecto, serán con la máxima generación de empleo y con los mínimos costes”, ha detallado en un comunicado la directora general de la OECC, Susana Magro.

La OECC usó esa metodología para el diseño de la Hoja de Ruta de reducción de emisiones en los sectores difusos para 2020, año en el que los humos que emiten la agricultura, el transporte, los residuos o la edificación deben ser un 10% menores que en 2005, en base al compromiso que adquirió España en la segunda fase de cumplimiento del Protocolo de Kioto.

La herramienta, que estos días se expone a una veintena de miembros de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), también se utiliza actualmente en la elaboración de la Hoja de Ruta de cara a 2030, cuando España tendrá que triplicar esfuerzos para recortar emisiones respecto al compromiso de 2020.

Los países también comparten experiencias sobre la preparación de las contribuciones nacionales (INDC, por sus siglas en inglés) que los países deben presentar a Naciones Unidas antes del 1 de octubre, como base para el acuerdo global de reducción de emisiones que se prevé adoptar en París a finales de año.

Acuerdo, en el que por primera vez en la historia de las negociaciones climáticas, todos los países deberán de contribuir “en la medida de sus posibilidades y de sus circunstancias nacionales”.

Magro ha destacado que “el intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y retos entre los diferentes países es fundamental, en el diseño de políticas de cambio climático y, más en particular, en avanzar en las acciones y medidas para mitigarlo”. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.