La sociedad española debe ser “más activa” a la hora de apoyar la investigación, ya que “estamos a la cabeza de la producción científica mundial” y es posible obtener beneficios de su aplicación, según el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha e investigador José Manuel Moreno.
Moreno, miembro del consejo de expertos que elabora el Sexto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), cree que en España “existe una comunidad científica solvente” que merece ser apoyada desde todas las instancias y así lo ha expresado hoy en un foro digital dedicado a la innovación española en tecnología ambiental, organizado por la Fundación Canal y el Canal Isabel II para conmemorar el día mundial del Medio Ambiente del próximo sábado.
Otro de los ponentes, el doctor en Biología molecular y jefe del departamento de Microbiología I+D de la empresa PharmaMar, Fernando de la Calle, ha apostado también por la calidad de la ciencia española y sus aplicaciones ambientales puesto que “la innovación y las herramientas moleculares nos han cambiado totalmente el concepto de lo que es la biodiversidad” y, gracias a la tecnología, es posible emplearla de diversas maneras.
Un ejemplo es la “gran cantidad de moléculas” procedentes de la biodiversidad marina que “pueden ser aprovechadas como fármacos” y de hecho “muchos de ellos ya lo están siendo en hospitales”, ha indicado De la Calle.
En su caso, el coordinador de innovación del Canal de Isabel II, Antonio Lastra, ha explicado que las aguas residuales son “un reflejo de la población que las genera”, por lo que su estudio permite deducir los usos y costumbres así como la salud de esa población y un ejemplo de ello es el Sistema VIGÍA diseñado por esta compañía para ayudar a detectar y combatir la presencia del SARS-Cov-2 durante la reciente crisis sanitaria.
La jornada ha contado además con una mesa redonda en la que expertos como Fernando Ortuño -director global EHS y Calidad de SOLTEC-, Eduard Castañeda -cofundador de Wallbox- y Sergio Atarés -director de planificación estratégica de Fertinagro Biotech- han hecho especial mención a las dificultades para conseguir financiación para estos proyectos así como las trabas legales para desarrollarlos.
Atarés ha resumido la situación al puntualizar que “queremos adoptar un modelo de economía circular y todavía hay subproductos o residuos que no podemos reutilizar por aspectos normativos, aunque tengamos tecnología suficiente para ello”, por lo que considera que las nuevas leyes impulsadas por el Gobierno con el aval de las estrategias europeas son “fundamentales” para avanzar en este sentido.
EFEverde