Caty Arévalo.- El Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático podría entrar en vigor en la cumbre del clima de Marraquech (COP22), en noviembre, sin que España como país lo haya ratificado, algo que, según fuentes consultadas por Efe, podría hacer mediante una tramitación urgente en las Cortes.
El pacto climático adoptado en la capital francesa el pasado diciembre con el objetivo de que la temperatura del planeta se mantenga por debajo de los dos grados, entrará en vigor 30 días después de que al menos 55 países que sumen el 55 % de las emisiones globales lo hayan ratificado.
De momento, ya hay 60 países que lo han ratificado y que en total cubren el 47,7 % de los gases globales, por lo que apenas queda alcanzar el 7,3 % de las emisiones para que el acuerdo entre en acción, algo que previsiblemente ocurrirá en la COP22 (del 7 al 18 de noviembre), según adelantó a Efe la jefa de cambio climático de la ONU, Patricia Espinosa.
En el caso de la UE, sus 28 países miembros deben ratificar de manera individual, al tiempo que deberán hacerlo como bloque, puesto que la UE en sí también es “parte” miembro de la convención de cambio climático de la ONU.
El comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha manifestado a Efe su empeñado en que el acuerdo no entre en vigor sin Europa, que además podría aportar todas las emisiones que faltan (supone un 12 % del total global).
Con este fin, Arias Cañete ha convocado a un consejo extraordinario a los 28 ministros de Medio Ambiente europeos el próximo viernes 30 de septiembre con el fin de aprobar una declaración que permita formalizar la ratificación del bloque y presentarla a Naciones Unidas a principios de octubre, justo a tiempo de formar parte cuando entre en vigor.
No obstante, ya hay tres países de la UE que ya han ratificado (Francia, Austria y Hungría), y otros tres que lo harán de manera inmediata: Portugal, Eslovaquia y Alemania. En este último caso su parlamento ha aprobado hoy mismo la ratificación.
Pasos a seguir en España
En el caso de España, pese a la situación de interinidad del Gobierno, diputados y expertos negociaciones climáticas consultados por Efe sostienen que es perfectamente factible ratificar y formar parte de este acuerdo histórico, a nivel país, cuando entre en vigor.
La vía sería que el Consejo Ministros iniciara un trámite de urgencia para convocar sendos plenos extraordinarios para aprobar el instrumento de ratificación tanto en el Parlamento y como en el Senado, de manera que en cuanto la aprobación de las Cortes fuera publicada por el Boletín Oficial del Estado (BOE) España ya estaría en condiciones de depositarlo en las Naciones Unidas.
El diputado de Equo, Juan López de Uralde ya ha registrado una proposición no de ley en el Congreso instado al Gobierno a iniciar este trámite, algo que el parlamentario considera “imprescindible” y “una ocasión única para mostrar a la comunidad internacional el consenso existente” en este asunto.
“España no se puede permitir no ratificar cuanto antes y no estar cuando entre en vigor” la lucha contra el cambio climático un tema tan transcendental de cara al futuro, que requerirá de una transición energética, ha agregado.
Más allá de sillones y de siglas
“Este momento político es una fantástica oportunidad para demostrar que todos los grupos parlamentarios están a la altura más allá de sillones y de siglas“, ha indicado a Efe Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, una de las organizaciones que ha exigido a los grupos parlamentarios que promuevan la inmediata ratificación del acuerdo.
“La lucha contra el cambio climático no puede ser víctima del bloqueo político, al tratarse de un tema de primer orden y de indiscutible interés general”, ha añadido Ruiz, quien llama la atención sobre la imagen “nefasta” que España “envía a los mercados y a la comunidad internacional” no formando parte del acuerdo como país cuando entre en vigor.
Tanto Ruiz como el secretario de WWF España, Juan Carlos del Olmo exigen al Gobierno que “salga de su zona de confort” y ratifique el acuerdo cuanto antes.
“Pocos asuntos hay más urgentes que este, el Gobierno no lo puede dejar para 2017″, ha recalcado Del Olmo.
Fuentes de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Gobierno ha confirmado que España ya tiene preparado el instrumento de ratificación “en cuanto sea legalmente posible”, una vez se apruebe en las Cortes “el expediente administrativo correspondiente”.
“España defiende la posición de ratificar lo antes posible, para poder participar adecuadamente en la próxima cumbre del clima, una vez que el acuerdo entre en vigor, y así lo defenderá en el Consejo extraordinario de Medio Ambiente de la UE el próximo viernes”, han afirmado fuentes del Gobierno.EFE