Imagen de la VII edición de la Asamblea General del FSC que se celebra en Sevilla. EFE/Raúl Caro

NATURALEZA FORESTAL

Dificultades para aplicar el Estándar Español de Certificación de Gestión Forestal

Publicado por: Pedro Pablo G. May 11 de septiembre, 2014 Madrid

La falta de rentabilidad, los impactos ambientales del pastoreo por el ganado u otros ungulados, la falta de regeneración y la nula presencia del monte en estado natural son algunos de los aspectos que caracterizan las dehesas españolas e impiden su certificación con el Estándar Español de Certificación de la Gestión Forestal según un estudio presentado durante la VII edición de la Asamblea General del Consejo de Administración Forestal (conocido por sus siglas en inglés: FSC, de Forest Stewardship Council )

El documento, planteado en ponencia por Carlos Ibero, miembro de la Junta Directiva del FSC, es un informe de GEA Forestal titulado “Interpretación del Estándar de Gestión Forestal FSC en la Dehesa Española” en el que también apunta al uso de plaguicidas y la ausencia de planes de gestión forestal o de planes de prevención de riesgos laborales como factores negativos a la hora de impulsar esta certificación.  

Manuel de Luque, gerente de GEA Forestal, añadió quealgunos de los criterios del Estándar que necesitan revisión son la protección de los cursos de agua discontinuos, la reserva del 5% de la superficie sin explotación y la exclusión para el descorche de un árbol por hectárea”.

El FSC es la principal ong mundial para la certificación del buen uso ambiental y social de los bosques y las explotaciones forestales. EFE/Raúl Caro
El FSC es la principal ong mundial para la certificación del buen uso ambiental y social de los bosques y las explotaciones forestales. EFE/Raúl Caro

La Asamblea General del FSC, que se organiza cada tres años, se está celebrando en esta ocasión en Sevilla, donde durante esta semana coinciden más de 500 profesionales de 80 países y representantes de empresas, organizaciones medioambientales y sociales y otras organizaciones.

El informe de GEA Forestal se presentó durante una de las sesiones paralelas del congreso bajo el título “Productos forestales no maderables (PFNM)” con diversos actores implicados en la gestión del monte mediterráneo y el objetivo de proponer estrategias que logren un desarrollo sostenible de los bosques, buscando soluciones para la mejora de su rentabilidad a través de la potenciación de la producción y consumo de este tipo de productos.

La FAO define los PFNM como bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques.

El presidente de FSC España, Enrique Segovia, insistió en que la buena gestión del monte mediterráneo es una “necesidad” como motor de desarrollo rural, mientras el director general de la Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Madrid Rojo, reconocía la fragilidad económica del monte mediterráneo y la labor institucional realizada para la reducción de costes y simplificación administrativa de la ordenación forestal de las dehesas conforme a la Ley de la dehesa vigente.

Entre los ejemplos de uso de productos renovables y autóctonos para la puesta en valor de los bosques mediante una gestión responsable FSC, el alcalde Coca (Segovia), Juan Carlos Álvarez, incidía en el aprovechamiento de la resina, un recurso natural que es “una oportunidad de mercado y favorece el empleo autónomo forestal” tanto en Castilla y León como en Galicia, Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y Andalucía.

Otra muestra de PFNM es el corcho, tal y como manifestaba el director ejecutivo de FSC Gonzalo Anguita, aunque calificó su demanda de “incipiente, dado que no se etiqueta el corcho en la botella, y por tanto, el consumidor no puede seleccionar el certificado como atributo del producto”.

Instrumento eficaz, buen aliado

La certificación de sostenibilidad que gestiona esta organización es, en todo caso, un “eficaz instrumento” para preservar la dehesa ibérica e incrementar el valor de sus productos en los mercados y un “buen aliado” para los 3 millones de hectáreas de dehesa censadas en España frente a riesgos como al abandono rural, la enfermedad de “la seca” o los incendios forestales, según ha explicado a EFE Silvia Martínez, responsable de proyectos de FSC España.

Este sello otorga a su poseedor “un elemento diferenciador de calidad” que favorece su acceso a un mercado cada vez más internacionalizado y exigente en aspectos éticos y ambientales, según Martínez, quien ha lamentado que sólo unas 25.000 hectáreas cuentan ahora mismo en España con esta garantía de que los productos forestales han sido alcanzados “de forma ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable”. 

La especificidad de la dehesa ibérica dificulta la aplicación de algunas normas de la certificación FSC diseñadas para masas forestales convencionales, pero la experta se ha mostrado optimista ante la próxima revisión de esta normativa, que debería facilitar la certificación forestal de este tipo de territorio.

 

 

 

Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.