Ejemplar de sabina, árbol emblemático de Los Monegros . EFE/Pablo Ortín

Los Monegros. EFE/Pablo Otín

PARQUES NACIONALES

Presentan la propuesta para incluir la estepa de Monegros como Parque Nacional

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de mayo, 2021 Zaragoza Fuente: Ecologistas | SEO Birdlife

La organización SEO/BirdLife ha aprovechado el Día Europeo de los Parques para presentar su propuesta para la declaración como Parque Nacional de las estepas de Monegros, por su alto valor ambiental, paisajístico, con hábitat exclusivos y específicos de la zona.

La propuesta, que ya se ha trasladado al Gobierno de Aragón, al territorio y al organismo autónomo de Parques Nacionales (OAPN) cuenta con el correspondiente estudio de viabilidad, dirigido por el profesor titular de Economía de la Universidad de Zaragoza Luis Ferruz y contribuiría al desarrollo económico de la zona, la fijación de empleo y la vertebración del territorio.

Así lo han defendido en rueda de prensa el director de Desarrollo Institucional de SEO/Birdlife, Ramón Martí, el delegado de la organización ecologista en Aragón, Luis Tirado, el propio Luis Ferrus y Santiago Marraco, quien ya planteó esta iniciativa como exdirector de ICONA y ex presidente del Gobierno de Aragón de 1983 a 1987.

En este sentido, Marraco ha aprovechado para asegurar que al contrario de lo que ocurrió en su etapa como dirigente cuando se dio prioridad al impulso de los regadíos, ambos sistemas son “compatibles”.

Estepa de Monegros

Se trata, ha explicado, de un territorio de 350.000 hectáreas de las que 28.000 se proponen para el Parque Nacional mientras que los regadíos ocuparán unas 44.000.

“Hay que implicarse en convencer a los agricultores de que los regadíos son compatibles con la conservación”, ha resaltado Marraco, quien aboga por que las declaraciones de regadíos y los estudios de ubicación del parque “avancen a la vez” y “sin tropiezos”.

Para Luis Ferruz es “un momento histórico adecuado” debido a las numerosas fuentes de financiación a las que se puede aspirar y a la viabilidad de la propuesta.

El estudio económico de la Unizar calcula una inversión de 2,2 millones de euros para la puesta en marcha del Parque Nacional y 3,3 millones los que se podrían obtener de financiación, lo que hace que sea un proyecto “completamente viable”, ha asegurado.

[box type=”shadow” ]Desde SEO/BirdLife, Martí ha destacado que el territorio propuesto cumple con los requisitos de la Ley de Parques Nacionales, tanto con las características de extensión y continuidad del territorio, especialidad y relevancia del sistema natural y la condición de ser superficie no urbanizable.[/box]

Además de que sería el primer Parque Nacional estepario, su creación contribuiría a frenar las “serias amenazas” a las que, según Martí, se enfrenta este territorio tanto por el cambio climático como por las numerosas aves amenazadas y la singularidad de otras.

El área presenta nueve hábitats de interés comunitario, tres de ellas de carácter prioritario a nivel europeo, y especies de fauna y flora de alto valor natural.

“Tiene especies endémicas, únicas en el mundo, varias aves en peligro de extinción como la alondra ricotí, la avutarda común o el sisón, una riqueza faunística increíble y unos tipos de paisaje exclusivos y preciosos”, ha resaltado Luis Tirado.

Algunas de las especias de flora como la Ferula Loscosii presentan un alto grado de amenaza y es un espacio de gran relevancia por las comunidades de plantas gipsícolas, como el “albardín” Lygeum spartum o las “capitanas” Salsola kali, ligadas a los afloramientos más o menos salinos de la zona.

[box type=”shadow” ]El Parque Nacional Estepa de Monegros se repartiría entre los municipios de Alfajarín y Villafranca de Ebro (Comarca Central), Pina de Ebro (Comarca de la Ribera Baja del Ebro), Monegrillo, Farlete y Perdiguera (Comarca de Los Monegros) en Zaragoza y Alcubierre y Lanaja (Comarca de Los Monegros) en Huesca.[/box]

Es por lo que el principal objetivo de los proponentes es trasladar la idea al territorio para que sus habitantes decidan “si les parece bien”, ha señalado Tirado, quien ha explicado que una vez logrado este apoyo es necesario la aprobación por parte del Gobierno de Aragón, las Cortes autonómicas y las generales, proceso que se demoraría “varios años”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.