posidonia

Praderas submarinas cedida Blog Nos mojamos/Bioimatge en EFEverde

BIODIVERSIDAD MARINA

Un estudio considera viable el “reforestar” las praderas posidonia degradadas

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de mayo, 2017 Palma

La “reforestación” submarina puntual de praderas de posidonia degradadas es viable técnica y económicamente. Así lo subrayan los resultados del proyecto de recuperación de Posidonia oceanica, llevado a cabo por Red Eléctrica y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB).

Tras los resultados obtenidos, Red Eléctrica y el CSIC-IMEDEA informan en un comunicado conjunto que elaborarán una guía metodológica pública que especificará las características de la técnica de restauración y otros datos de interés relativos a materiales y coste económico por metro cuadrado de plantación. Esta guía estará a disposición de la comunidad científica y de los organismos medioambientales y sociales, añade.

Los resultados del proyecto evidencian la compatibilidad de los enlaces submarinos con las praderas de posidonia y que, una vez instalados los enlaces, no modifican el entorno, según precisa el estudio. Asimismo, abre la posibilidad de acelerar la recolonización o reforestación de las praderas cuando sea necesario.

El proyecto de I+D+i de restauración activa de Posidonia oceanica se ha desarrollado en las bahías de Santa Ponsa (Calvià), y de Talamanca (Ibiza), los puntos de llegada de los dos extremos de la interconexión eléctrica submarina entre la isla pitiusa y Mallorca.
El objetivo del estudio es conservar y mejorar las praderas de Posidonia oceanica, especie de alto valor ecológico para los ecosistemas marinos del Mediterráneo.

Cultivo en laboratorio y “reforestación”

La primera parte del estudio, iniciado en 2014, consistió en la recogida de fragmentos y semillas, obtenidos tras temporales marinos y procedentes del arribazón a la costa, su cultivo en condiciones de laboratorio en el Centro de Interpretación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera y en cubetas sumergidas en la costa de Formentera, y su posterior plantación en las dos localizaciones de las bahías de Santa Ponsa y Talamanca.

Entre 2015 y 2016, en Santa Ponsa se plantaron 468 ejemplares procedentes de fragmentos y 450 de semillas, y en la de Talamanca, 240 plantas provenientes de fragmentos.

Los resultados del proyecto, al año de la plantación, han demostrado una mayor supervivencia de las plantas procedentes de fragmentos, con una tasa global del 60 % en Santa Ponsa e inferior al 40 % en la bahía de Talamanca.

Otras conclusiones son la mayor supervivencia de los ejemplares plantados a mayor profundidad; sobre sustrato consolidado, superior al 80 %; con el uso de anclajes que favorecen su arraigo, y con una etapa de cultivo entre la recogida y la plantación.
Red Eléctrica ha aportado 409.000 euros a la aplicación de una técnica de investigación innovadora destinada a la obtención de una metodología de recolección no invasiva, cultivo y plantación de semillas y fragmentos de posidonia para su recuperación en zonas degradadas.EFEverde
ica

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.