La acuicultura está impulsando la sobrepesca e incrementando la inseguridad alimentaria en el Sur Global, y no tiene en cuenta el bienestar de los peces, denuncia un informe de Changing Markets Foundation, Feedback y otras ongs que exigen cambios en las cadenas de supermercados que venden esa pesca.
El estudio ‘Floundering Around. Una evaluación acerca de cómo los mayores supermercados europeos abordan los desafíos ambientales y sociales de la cría de pescados y mariscos’ se ha realizado además con ongs asociadas con sede en Francia, Alemania, Suiza y España, donde han participado la Fundación Transición Verde, Carro de Combate y Acción Planetaria.
La acuicultura y las capturas en el océano

A pesar de promocionarse como una solución a la sobrepesca, la acuicultura está contribuyendo al problema ya que cada año casi el 20 % de las capturas de peces que se extraen del océano se convierten en harina y aceite de pescado (FMFO, por sus siglas en inglés: Fish Meal and Fish Oil) para alimentar a los animales de granja acuícolas.
[box type=”shadow” ]En 2018, esto representó 18 millones de toneladas de captura mundial de peces, según el estudio, que señala que más de dos tercios de esa cantidad se destinan a la acuicultura, según un comunicado de las ongs.[/box]
Además, el 27 % de los distribuidores europeos no incluyen el nombre del productor o de la granja en las etiquetas del pescado, no exigen a sus proveedores información pública sobre la composición y el origen de los piensos utilizados en sus granjas y no parecen tener ningún informe sobre los indicadores de bienestar de los peces.
Falta de información en los supermercados
El análisis señala que el 76 % de las principales cadenas de supermercados europeas no abordan la sostenibilidad en sus cadenas de suministro de pescado de piscifactoría, pese a los impactos ambientales y sociales de la industria acuícola y no informan correctamente a los consumidores.
Señala que ninguna de las 33 cadenas de supermercados europeas que representan a 49 supermercados nacionales, entre los que se cuentan Alcampo/Auchan, ALDI, Carrefour, Consum, DIA, El Corte Inglés, Eroski, Ahorramas (IFA), Bon Preu (IFA), LIDL España y Mercadona están abordando los desafíos clave para conseguir la sostenibilidad de la acuicultura.
El estudio recoge asimismo que cada año, más de medio millón de toneladas de pescado extraído de las aguas de África Occidental, que podrían alimentar a más de 33 millones de personas en la región, se convierten en harina y aceite de pescado cuyo destino son los piensos para acuicultura y ganadería, principalmente en Europa y en Asia.
[box type=”shadow” ]Además, las tres especies de peces utilizadas para la producción de FMFO han sido evaluadas como sobreexplotadas, pero la industria de piensos continúa impulsando su colapso.[/box]
Pérdida de biodiversidad e inseguridad alimentaria
Los autores del estudio señalan que si bien ningún supermercado tiene una política “verdaderamente ejemplar” sobre piensos, la empresa francesa Auchan tiene fecha límite para la transición del 50 % de los peces y mariscos de cría que vende a piensos con menos e incluso sin FMFO, mientras que la cadena británica Tesco cuenta con una hoja de ruta para acelerar la inclusión de ingredientes alternativos en los piensos.
En su conjunto, sin embargo, el sector no está haciendo frente a este problema crítico para la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria de millones de personas.
“Es muy decepcionante ver tanta falta de liderazgo entre los supermercados europeos sobre el uso de peces salvajes para producir piensos acuícolas”, señala Juan-Felipe Carrasco, investigador español en esta campaña y co-autor del informe.
“Durante años, hemos documentado los impactos devastadores que tiene esta práctica, pero los supermercados -que no dudan en mencionar públicamente la sostenibilidad-, no toman medidas significativas para eliminar esta práctica de sus cadenas de suministro”, ha incidido. EFEverde

Debe estar conectado para enviar un comentario.