seísmo Colombia

Sismógrafo. EPA/Alanah M. Torralba

ESPAÑA TERREMOTO

Experta : “Lorca ha cambiado el concepto de sismicidad”

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de febrero, 2015 MADRID

Elena González, directora del grupo Geovol de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha explicado a Efe que la zona de Albacete y sur de Ciudad Real está supuestamente catalogada como asísmica, lo que supone una forma de entender la sismicidad en la zona muy antigua.

Los terremotos de magnitud alrededor de 5 en la zona en la que se ha producido el de hoy, no son habituales, según la geógrafa Elena González, quien ha detallado que éste ha durado alrededor de tres segundos.

El  terremoto de magnitud 5,2 de la escala Richter que  ha sacudido el centro de la Península Ibérica, con epicentro en Ossa de Montiel (Albacete), es el más intenso en España desde 2012, cuando otro de 5,6 tuvo lugar en la costa atlántica frente a Lalin (Pontevedra).

Zona supuestamente “asísmica”

Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera (Ciudad real) zona cercana al terremoto. EFE/Beldad
Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera (Ciudad real) zona cercana al terremoto. EFE/Beldad

Elena González, directora del grupo Geovol de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha explicado a Efe que la zona de Albacete y sur de Ciudad Real está supuestamente catalogada como asísmica, lo que supone una forma de entender la sismicidad en la zona muy antigua.

En este sentido, ha señalado que desde el terremoto de Lorca (Murcia) en 2011 “ha cambiado mucho el concepto de sismicidad”.

“Está claro que tenemos actividad en las fallas que tenemos en el zócalo; tuvimos un terremoto de 5,1 en 2007 en la misma alineación de debilidad cortical que éste. Fue en Pedro Muñoz más al norte y de parecida profundidad -unos 10 kilómetros-“, según González.

Placas “vivas y funcionando”

Esta experta ha indicado que en esa zona existe el empuje de toda la orogenia del Alpino, que nos repercute a partir de las Cordilleras Béticas: “Todo eso está vivo y está funcionando”.

Aquí comúnmente lo que se daba era el reflejo de lo que pasaba en el Golfo de Cádiz, “pero ésta es una zona con fallas activas que funcionan cuando hay empujes tectónicos y estos están ahí”.

“Estábamos habituados a que no pasara nada, pero llevamos dos terremotos seguidos, el de 2007 y el de 2015”.

Recomendaciones para la ciudadanía

González ha recomendado a la ciudadanía que no se acerque a pozos, galerías de agua y a fuentes termales por la posibilidad de que aumenten las emanaciones de gases volcánicos, fundamentalmente de CO2.

Por su parte, David Calvo, portavoz de Involcan (Instituto Vulcanológico de Canarias) y divulgador científico ha declarado a Efefuturo que la escala Richter -llamada así en honor al sismólogo estadounidense Charles Richter- mide la energía liberada por un terremoto (se teoriza que el máximo puede ser 10 pero nunca se ha alcanzado un terremoto de esta magnitud).

Es logarítmica, es decir, un terremoto de magnitud 6 es 32 veces más potente que uno de 5. El terremoto más potente del mundo fue el Valdivia, en Chile, con una magnitud de 9,5 en 1960.

En cuanto a cuándo se sienten los terremotos, Calvo ha detallado que con una magnitud de entre 3,5 y 4 ya se pueden sentir, sobre todo aquellas personas que están cerca del epicentro y que se encuentren en reposo. EFEverde

Terremoto en Ossa de Montiel. Infografía de Beatriz Pérez para www.efeverde.com y www.efefuturo.com. Pincha para ampliar la imágen.
Terremoto en Ossa de Montiel. Infografía de Beatriz Pérez para http://www.efeverde.com y http://www.efefuturo.com. Pincha para ampliar la imágen.
Secciones : Actualidad
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.