Cerca de 70 científicos y tecnólogos procedentes de 12 países europeos se han dado cita en Granada durante dos días para asistir a la segunda reunión técnica de Lifewatch (Science and Technology Infraestructure for Biodiversity Data and Observatories), para la creación de una infraestructura de investigación de referencia mundial dirigida a la protección, gestión y uso sostenible de la biodiversidad y liderada por España.
En estas jornadas, que se han desarrollado en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, han contado con expertos procedentes de Italia, Portugal, Bélgica, Noruega, Gran Bretaña, Eslovaquia, Finlandia, Holanda, Hungría, Grecia y Suecia, además de los españoles.
Cada equipo ha identificado la aportación que realizará su respectivo país como contribución en especie y la forma de aplicar en LifeWatch las tecnologías desarrolladas por algunos proyectos científicos europeos. Además, se ha definido el plan de trabajo hasta su constitución legal, prevista para finales de 2014.
El Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras Científicas (ESFRI, por sus siglas en inglés) considera que ésta es una de las instalaciones científico-técnicas que Europa debe construir para mantener su competitividad en el futuro. Por ello, estos avances se han comunicado a través de una videoconferencia a una representación de la Comisión Europea, que realiza un seguimiento de la evolución de LifeWatch.
En este sentido, se desarrollarán instrumentos TIC que permitirán a los científicos compartir datos y trabajar en común a través de laboratorios virtuales, con el objetivo de impulsar el conocimiento sobre biodiversidad, acelerar la producción de resultados y contribuir a la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Esta es una de las dos únicas ESFRIs lideradas por España a nivel europeo junto con EuSolaris,y ambas tienen su sede central en Andalucía.
La celebración de esta jornada ha puesto de manifiesto la coordinación existente entre el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Subdirección de Relaciones Internacionales y con Europa (Sgrie), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y la Junta de Andalucía, las tres instituciones españolas involucradas en la construcción de esta infraestructura.
El encuentro fue inaugurado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez; la directora general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía, Eva María Vázquez, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Manuel Romero.
Suárez destacó el elevado número de países que han asistido a esta jornada y el nivel científico de los investigadores españoles en materia medioambiental y las herramientas de gestión del conocimiento existentes, especialmente en Andalucía, entre las que citó como ejemplo las del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra-Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada (IISTA-CEAMA), involucrado en el proyecto.
Vázquez recordó que Andalucía albergará la sede social de LifeWatch, así como alguna de las infraestructuras TIC centrales, gracias a la solvencia científica demostrada por las instituciones andaluzas participantes: la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), el Centro Andaluz de la Innovación y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), y la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).
Romero indicó que LifeWatch “constituye una iniciativa fundamental para avanzar en el conocimiento de la biodiversidad y para permitir una gestión de los recursos naturales basada en el conocimiento científico, lo que garantizará una gestión integral de los recursos naturales, no sólo en el ámbito europeo sino incluso a nivel global”.
La CHG ha sido designada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para participar activamente en el desarrollo de esta infraestructura.