La investigación de las causas de los incendios forestales es, según los expertos, la base de la prevención y por ello el objetivo debe ser investigar el cien por cien de los fuegos y distinguir los buenos de los malos.
Así se ha puesto de manifiesto hoy en una jornada organizada por el portal de noticias sobre incendios forestales Osbo Digital y en la que han participado miembros de brigadas de investigación y servicios de emergencias, sociólogos, psicólogos y periodistas.
Fuegos “buenos y malos”
La relación de los incendios forestales con el abandono rural, el cambio climático o los usos agrícolas y ganaderos son algunas de las causas que están detrás de estos siniestros, que, según ha explicado Javier Jiménez, de las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales del Principado de Asturias, los hay “buenos y malos”.
El fuego “puede ser una buena herramienta de gestión forestal“, ha explicado, pero “hay quemas prescritas que yo no haría nunca -como es el caso de los brezales en Asturias- y otras que están prohibidas y, sin embargo, serían aconsejables”.
En este sentido, ha lamentado la “madeja normativa” que existe en torno al fuego, en ocasiones “excesiva, contradictoria e imposible de cumplir”.
Investigar para conocer
Para Javier Fernández, sociólogo y miembro de la Fundación Pau Costa, es necesario “investigar para conocer”, lo que llevará a una “prevención efectiva basada en la identificación, la gestión, la planificación, la reducción de los siniestros y su resolución”.
En la misma línea, Ángel Fernández, vicepresidente de la Asociación Profesional de Investigación de Causas de Incendios Forestales APIIF y miembro de la Brigada Especial de Incendios Forestales Oeste del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, ha abogado por “investigar el cien por cien” de los fuegos.
Por su parte, Carlos Novillo, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, ha incidido en que los incendios forestales son en la actualidad “un problema ambiental y también de seguridad ciudadana”.
En este sentido, ha asegurado que “el secreto está en tener una buena prevención, una planificación previa, medios eficaces e investigación, que cierra el ciclo para que la lucha contra el fuego en el monte sea eficaz”.
Reforzar la prevención
En su opinión, es necesario “estar muy vigilantes” con la intencionalidad, y “ser contundentes y ejemplarizantes” a la hora de aplicar la ley; en España “tenemos un buen sistema de extinción de incendios, pero tenemos que trabajar más en la parte preventiva”.
Los expertos han coincidido en la necesidad de elaborar planes de prevención mancomunados, en los que participen los habitantes del mundo rural, una mayor implicación de las corporaciones locales, el fomento de la colaboración vecinal y hacer de la prevención y el mantenimiento del monte una oportunidad para fijar población. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
La ‘España vaciada’ conduce a abandonar el monte y que arda con “más facilidad”