La asociación Diálogo, cuyo objetivo es enriquecer la relación entre España y Francia, ha revindicado hoy en un encuentro en Madrid la necesidad de potenciar una red de ferrocarril sostenible y eficiente.
En esta jornada divulgativa, que se ha celebrado en un marco en el que la crisis climática ha marcado la agenda política y económica de la Comisión Europea, han colaborado las empresas Dassault Systemes, Engie, Mazars, Renfe y SNCF.
El evento ha sido inagurado por el Embajador de Francia en España, Jean Michael Casa, quien ha afirmado que se debe llevar a cabo una “triple transición económica, sanitaria y ecológica” e impulsar el sector de la movilidad para que sea resiliente, intermodal y sostenible, siempre “al servicio de los ciudadanos y del medio ambiente”.
En la mesa redonda, también ha destacado la intervención del Secretario de Estado español de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura García, quien ha situado la movilidad como una condición fundamental para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y para el fomento de la “comunidad” y de la “cohesión social”.
Sin embargo, ha subrayado “que no vale cualquier tipo de movilidad”, y que solo debemos apostar por una de carácter sostenible, ya que el transporte genera un 30% de las emisiones contaminantes.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero Sánchez, ha insistido en la necesidad de desterrar el modelo actual en el que domina el transporte por carretera y de dotar al transporte ferroviario de mercancías con incentivos ecológicos procedentes de los fondos europeos
“El AVE contamina un 80% menos que el avión y 50 % menos que el coche”, ha explicado Hélène Valenzuela, Directora General de Rieslfera (Gruope SNCF) y ha incidido en que estamos ante “la década del transporte por ferrocarril”.
En la jornada también se ha debatido sobre importancia en el sector de la voluntad empresarial, puesto que como ha apuntado el Director General de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Manel Villalante, “los gobiernos aportan las infraestructuras pero quienes ponen los trenes y los llenan de pasajeros son las empresas privadas”.
Por tanto, en su opinión se deben ofrecer “productos atractivos” para que los potenciales clientes “tengan ganas de viajar con nosotros” y exista una mayor oferta de mercado.
Además ha incidido en que la solución no son “más trenes” sino que “más gente coja el tren” y en que “tras la crisis del Covid-19, no podemos perder los objetivos del Green Deal”.
Según el responsable del Departamento de Sostenibilidad y Cambio Climático en Mazars España, Pablo Valerio, uno de los retos a los que debe hacer frente el transporte público es apostar por un estricto cumplimiento de las medidas sanitarias que la actual pandemia requiere, para generar un “cambio en la percepción” de los viajeros y que lo empiecen a concebir como un medio seguro. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Diez razones para hacer de la movilidad sostenible un hábito diario