La preocupación ambiental ha calado e impregna el mundo del cine y la producción de documentales y películas de ficción “eco” crece cada año, asevera David Baute el director del Festival de Cine Medioambiental de Canarias (Ficmec) cuya vigésima edición se ha celebrado en Garachico, Tenerife.
“Este es un año especial para el Ficmec -el decano de este tipo de certámenes en España- porque son veinte años de festival, un tiempo en el que ha tenido un recorrido muy intenso” desde su nacimiento en el Puerto de la Cruz de la mano de Cesar Manrique y Pepe Dámaso, y su posterior traslado a Garachico explica Baute en entrevista con EFEverde.
Durante este tiempo “hemos consolidado una programación cinematográfica solvente, tanto de ficción como documental -con casi una treintena de producciones de grandes directores en 2018-, muchas de ellas, como Anote,s Ark -con la que se inauguro el Festival o Wild Relatives- estrenos absolutos en España.
Una treintena de filmes
Desde el pasado viernes 25 de mayo se han proyectado casi una treintena de filmes en los que se han abordado cuestiones como el cambio climático, la lucha contra las grandes corporaciones contaminantes en países como Kenia, el reto de la genética, los cultivos y las semillas, el avance urbano, o el maltrato animal.
Su celebración en Garachico, un pequeño municipio de unos 5.000 habitantes en el norte de Tenerife, dota a este certamen de una atmósfera especial, no en vano se trata de un lugar “donde se conserva el medioambiente el patrimonio y creemos que es una buena casa para el mejor cine ambiental”.
Herramienta para concienciar
Baute se muestra convencido de que el cine es una fantástica herramienta para concienciar sobre la situación del Planeta, pero no la única y por eso el Ficmec se completa con actividades paralelas, con talleres, conferencias o exposiciones que hacen que “todo el que venga, pueda vivir una semana de conciencia ambiental”.
Buena muestra de ello es la feria de agricultura ecológica o la sección “Vulcania”, que permite -cada año- volver la vista hacia el mundo de los volcanes, “una realidad a la que un muchas ocasiones los canarios le hemos dado la espalda” o Jugando en Verde sobre videojuegos responsables.
El domingo, el palmarés
A pocas horas de que se conozca el palmarés, Baute no da pistas sobre las producciones favoritas, pero destaca que se ha logrado programar grandes películas en la línea que define al festival, la relación del hombre con la naturaleza, una temática con la que el publico que asiste cada año se identifica y se fideliza cada vez más.
“Recuerdo los primeros años cuando el festival empezó y apenas se conseguían películas de ficción”, mientras que hoy en día “hay una producción brutal en la parte documental de temática ambiental”.
Cada año se pueden estar produciendo en España 20 o 30 documentales sobre la materia y cientos a nivel internacional” algo que, enfatiza, “era impensable hace unos años” y que ha hecho de esta cuestiones “uno de los géneros más fuertes en el mundo del cine”, asevera Baute.
Por ello sostiene que es una herramienta esencial para crear conciencia y pone como ejemplo a Garachico, donde con el paso de los años se ha notado rápidamente como la gente se ha ido sensibilizando con pequeñas cosas y hoy, su población tiene una sensibilidad ambiental que no había hace unos años en cuestiones como el transporte o el uso de plásticos.
Al final, “los festivales son como una mirada al mundo, no solo de crítica y protesta de lo que estamos haciendo a nuestro entorno sino a proyectos que hacen que la gente reaccione” y piense que “pequeños gestos pueden cambiar el mundo”.
Cine Móvil todo el año
Para la próxima edición, el reto es “mantener una buena programación”, algo que “cada vez resulta más fácil, entre comillas, porque te reconocen como festival y los directores y productoras te hacen llegar sus propuestas”.
Pero “queremos es expandir el festival a toda Canarias”, más allá de los guiños que hemos realizado estos años con acciones en Lanzarote y La Palma.
Para ello el Ficmec lanzará, tras esta edición, el proyecto “cine móvil” que mediante una furgoneta dotadas con paneles solares recorrerá Canarias después del festival, sobre todo las zonas rurales, proyectando películas ambientales todo el año. EFE
al

También te puede interesar:
[box type=”shadow” ]
Debe estar conectado para enviar un comentario.