La secretaria ejecutiva de la COP, Christiana Figueres. Foto: EFE/Paolo Aguilar

Christiana Figueres

CAMBIO CLIMÁTICO

Figueres: París será un éxito si establece la senda hacia un mundo descarbonizado en 2050

Publicado por: Caty Arévalo 5 de febrero, 2015 Madrid

Caty Arévalo.- La secretaria de la Convención de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), Christiana Figueres, subrayó hoy que el acuerdo global de lucha contra el cambio climático que se prevé aprobar en París a finales de año “será un éxito si logra establecer una senda hacia un mundo neutro de emisiones para 2050”.

La secretaria de la Convención de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), Christiana Figueres, subrayó hoy que el acuerdo global de lucha contra el cambio climático que se prevé aprobar en París a finales de año “será un éxito si logra establecer una senda hacia un mundo neutro de emisiones para 2050”.

No podemos esperar que en París se resuelva milagrosamente un problema tan grave como el cambio climático” reconoció Figueres en un briefing por internet con los periodistas que siguen las negociaciones climáticas, a dos días de que se reanuden en Ginebra para continuar “gestando” el embrión de acuerdo surgido de la cumbre del clima celebrada en Lima el pasado diciembre.

La reunión que se celebra entre el 8 y el 13 de febrero en Ginebra tiene el objetivo “de limpiar el borrador de acuerdo que se empezó a redactar en Lima” de manera que a finales de la próxima semana los negociadores dispongan “de un texto más manejable”.

Actualmente el borrador cuenta con 38 páginas con varias opciones para cada uno de los párrafos, e incluso con opciones dentro de las opciones.

No tan “monolítico” como Kioto

Figueres alabó la labor de los dos diplomáticos que liderarán las negociaciones climáticas hasta la Cumbre de París: el estadounidense Daniel A Reifsnyder y el argelí Ahmed Djoghlaf -el UNFCCC establece que deben ser un representante de un país desarrollado y otro en desarrollo-, aunque reconoció que no cree que el borrador quede “completamente limpio” el 13 de febrero.

Admitió que las negociaciones “esquivarán” los frentes más problemáticos que quedaron de manifiesto en Lima: la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo, y la forma legal del futuro acuerdo.

“Lo que tenemos claro es que no será tan monolítico como el Protocolo de Kioto, donde todo era legalmente vinculante“, reveló la secretaria del UNFCCC, quien reconoció que los negociadores buscan una fórmula en la que haya partes legalmente vinculantes y otras que no lo sean.

Figueres reiteró en multitud de ocasiones la complejidad de las negociaciones y solicitó la complicidad de los periodistas que las siguen para que el público las entienda.

Apuntó que no contempla el “fracaso” de ese futuro acuerdo porque “luchar contra el cambio climático supone garantizar la seguridad alimentaria, la salud pública o la mejora de los sistemas de transporte. Gran parte de los objetivos del milenio pueden alcanzarse combatiendo el calentamiento”.

Insuficientes para no rebasar los 2º

Sobre los compromisos nacionales o INDCs por sus siglas en inglés (Intended Nationally Determined Contributions) que cada país debe remitir a la ONU de cara al acuerdo de París, Figueres explicó que espera que las grandes economías los remitan antes de finales marzo, y las medianas y pequeñas lo hagan hasta el 1 de octubre.

“Sabemos que no vamos a tener los 193 INDCs a comienzos de octubre porque la situación política de algunos países les impide llegar a esa fecha, pero esperamos tener los de los mayores emisores”.

Una vez recibidos, la secretaría que dirige Figueres elaborará un informe de síntesis con el efecto agregado que supone la suma de estos compromisos para combatir el cambio climático, aunque ésta reconoció que no tendrán claro cómo van a sumar esas contribuciones hasta que no reciban un buen número de ellas y analicen la información que contienen.

Este último escollo se deriva de que los cerca de 200 países que forman parte del Convenio fueron incapaces de acordar en Lima qué información deben contener las contribuciones nacionales.

Dado que prácticamente no existen reglas sobre qué compromisos deben entregar los países, Figueres admitió que esas contribuciones serán probablemente “insuficientes” para lograr que la temperatura aumente más de dos grados a finales de siglo, el límite fijado por los científicos para que las consecuencias del cambio climático no sean extremadamente catastróficas.EFE

cam

Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.