Mesa de debate 'Transición energética justa, ¿una realidad?' en el foro Forbes. Cedida por Forbes.

FORO SOSTENIBILIDAD

Forbes Summit Sustainability: “El futuro será sostenible o no será”

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de mayo, 2022 Madrid

“El futuro será sostenible o no será” han sido las tajantes palabras con las que el presidente y director de Forbes España, Andrés Rodríguez, ha inaugurado hoy en Madrid la cuarta edición del foro de sostenibilidad ‘Forbes Summit Sustainability’.

Con esta idea han coincidido más de una veintena de expertos de sectores como la economía, el reciclaje, la docencia o la comunicación, quienes se han reunido para abordar temas como la transición energética, el reciclaje o el rol de la sostenibilidad en la sociedad, la economía o el empleo, entre otros.

Gobernanza y sostenibilidad

En la mesa de debate “Gobernanza y sostenibilidad: ¿Es posible la creación de valor de forma sostenible?“, Diego Rubio, director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia y coordinador de la Estrategia España 2050 y Cristina Monge, politólogaprofesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza, investigadora sobre gobernanza para la transición ecológica y asesora de Ecodes, han planteado el desarrollo con parámetros de sostenibilidad.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El directivo ha destacado que España consume recursos naturales 2,5 veces más rápido de lo que el planeta puede regenerar, se emiten 200.000 megatoneladas de gases de dióxido de carbono (CO2), la temperatura ha aumentado 1,8 grados, así como la erosión del suelo, la desertificación con un clima semi árido y ha aumentado el déficit de recursos hídricos.[/box]

No obstante, ha mostrado su optimismo y confianza en los conocimientos científicos y en los grandes cambios que han podido verse en las últimas décadas, que demuestran que “también estamos haciendo cosas bien”, aunque “quizá no al ritmo que nos gustaría”.

Para España, acometer una transición ecológica es beneficioso, no solo para frenar el cambio climático, sino también en términos de eficiencia energética”, ha expresado Rubio, asegurando que el país “podrá lograr, en el corto plazo, tener una de las electricidades más baratas de la Unión Europea”.

En España “existe el conocimiento y la tecnología suficientes para generar riqueza a la vez que reducimos el impacto ambiental, lo que falta es la transición”, ha afirmado Rubio.

En este sentido, Monge ha defendido firmemente la compatibilidad entre ecología y desarrollo, asegurando que “tenemos motivos para ser optimistas”, aunque el mayor hándicap a la hora de “ponernos en marcha” apela directamente a la gobernanza, cuya falta de acuerdo, muchas veces “retrasa” la toma de medidas, que han de ser “rápidas, inmediatas y eficaces”.

Transición energética justa

En la segunda mesa de debate, moderada por Germán Granda, director general de Forética, expertos en materia de energía han conversado sobre la transición energética justa, una realidad que Nuria Rodríguez, directora de Medioambiente, Sostenibilidad y Responsabilidad Social de Naturgy, ha calificado de “incuestionable”, y para la que es necesario tener en cuenta factores como la reducción de emisiones, la protección de la naturaleza y el freno sobre el consumo de los recursos naturales, y sobre todo, el equilibrio social, para que “nadie quede atrás”.

Por su parte, Roger Fernández, fundador y co-CEO del Grupo Solar Profit, ha asegurado que ya puede percibirse “un gran cambio” en la aceptación de las energías renovables, por parte de la sociedad, las administraciones, las organizaciones y las empresas, aunque “aún quedan puntos en los que trabajar para completar todas las piezas”.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]A este respecto, Laura Martín, directora del Instituto de Transición Justa, ha señalado que “hay que cambiar la manera de funcionar”, para lo cual se necesitan “conversaciones francas y honestas” y cooperación entre todos los sectores, para la alineación de los objetivos, el análisis de las capacidades colectivas, y el fomento de un sistema de “escucha y propuesta”.[/box]

Por último, Emilio Froján, CEO de Velca, ha afirmado que “el problema es ahora”, y se ha de pensar en los efectos en el presente, a lo que sectores como el de la movilidad, están reaccionando “muy positivamente”, impulsando cambios un ritmo incluso “más acelerado del que marca la propia agenda”, lo que demuestra que “vamos por buen camino”.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]En la mesa ¿Cómo la sostenibilidad impacta en la sociedad, en la economía y en el empleo? han intervenido Ana Ferrón, directora de Medioambiente, Salud, Seguridad y Sostenibilidad de GKS España, Marta Gil, directora general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, y Alberto Sols, decano de la Facultad de Steam de la Universidad Europea, y ha sido moderada por el director de Medioambiente y Ciencia de la Agencia EFE, Arturo Larena. [/box]

Durante el debate Ferrón, directora de medioambiente, salud, seguridad y sostenibilidad de GSK destaco que la industria farmacéutica: “Ha contribuido a mejorar un 73% la esperanza de vida con nuestras investigaciones” y se refirió a la importancia de la conservación de la biodiversidad frente a las zoonosis.

Carlos Moro, presidente de Matarromera, destacó el concepto de economía esférica que han aplicado en Amina y dijo que “el ADN de nuestras empresas es que sean respetuosas y sostenibles con el medioambiente”.

Y es que la “La sostenibilidad está siendo una fuente para nosotros de innumerables ventajas competitivas”, hay que maximizar el impacto positivo en el entorno argumentó Marta Gil, directora general de estrategia, innovación y sostenibilidad de Sacyr.

Por su parte Alberto Sols de la Universidad Europea destacó la importancia de la colaboración entre el sector productivo y las instituciones académicas y señaló que “tenemos la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones para que puedan hacer frente a los retos medioambientales presentes y futuros”.

‘Educar en la práctica’. Se trata de enseñar qué hay que hacer, cómo y porqué, pero eso no basta. Hay que asegurar que se practica hasta que se asimila. Sólo así puede decirse que se sabe, cuando el conocimiento se aplica con éxito, ha señalado Sols. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.