Foto de archivo EFE/Mario Martínez

CRISIS CLIMÁTICA

La Fundación Renovables pide replantear la legislación climática

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de octubre, 2020 Madrid

La Fundación Renovables ha instado al Gobierno a elevar la ambición climática en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCyTE) y en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), y ha señalado que “no son exigentes ni ambiciosos en sus objetivos”. 

Apuesta por las renovables

Así lo recoge el informe “Análisis de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética” de la Fundación, publicado hoy, y cuya principal conclusión es que se necesita una “mayor exigencia” en el conjunto de normas ambientales y energéticas, por lo que reinvindican “un cambio profundo”.

El documento considera que “la ley no tiene el carácter de marco legal y político que el ambicioso ámbito estratégico del Gobierno define en todos sus documentos de estrategia a 2050”.

Asimismo, estima “insuficientes” los objetivos del actual Proyecto de Ley,  a la hora de recuperar el “déficit histórico” que lleva España respecto a los compromisos adquiridos con la Comisión Europea (CE).

El objetivo de reducción del nivel emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 23 % para 2030 respecto a 1990, planteado en la última versión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), siendo ya insuficiente e incoherente a largo plazo con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050, se ha reducido a un 20%, según la Fundación.

Objetivos de reducción de emisiones

De ahí que ha pedido una revisión “urgente” de los objetivos de reducción de emisiones, incrementándolos para 2030 por encima del 50% y estableciendo un 100% para 2050.

En su opinión, no se está teniendo en cuenta la calidad del aire de las ciudades como “elemento base” de la lucha contra el cambio climático.

La entidad aboga por la electrificación de la demanda, cuestión que debe formar parte como objetivo vinculante de la política energética y de las medidas a considerar, tanto en el PLCCyTE como en el PNIEC y en la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050.

Según la Fundación, se debe fijar en un 50% de penetración de renovables en el consumo final de energía y en un 80% en el sistema eléctrico en 2030, llegando al 100% de ambos objetivos para el año 2050.

Los niveles de electrificación establecidos en el PNIEC para 2030, 27% frente a un origen del 24%, aunque en 2019 fue del 22%, invalidan la consecución de los objetivos energéticos y “son referencia del exiguo objetivo de reducción de emisiones”.

Plan Nacional de Energía y Clima

Además de la Ley de Cambio Climático, también han calificado de poco “ambicioso” al PNIEC, por no eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, y por el “poco alcance” que tienen las energías renovables en el desarrollo del marco legislativo.

Por otro lado, la Fundación ha explicado que el Proyecto de Ley es “laxo” en ciertos puntos que “deberían tener mayor relevancia y profundidad”.

Han lamentado la “ausencia” de referencias a la gestión de los residuos de la ganadería y de la agricultura, pese a relevancia en la economía nacional  de la industria agroalimentaria y de economía circular.

También echan en falta una “consideración específica del autoconsumo”, una apuesta por el desarrollo urbano y la actuación en ciudades y un reconocimiento de la  política fiscal como “instrumento principal”.

“La ley de política fiscal que defendemos en materia energética debe ser activa y finalista en cuanto al gravamen de prácticas no deseables y el fomento de las que sí lo son”, han afirmado.

Según la Fundación Renovables, la Ley de Cambio Climático y Transición energética debe ser el cimiento para un “desarrollo económico y social sostenible, inclusivo, equitativo y con justicia intergeneracional” a largo plazo.

Pacto de Estado

Además, han subrayado la importancia de que su aprobación sea el resultado de un Pacto de Estado que cuente con la mayor representación de fuerzas políticas, pero sin que el consenso suponga “una pérdida de ambición del alcance de la propia ley”.

La fundación ha concluido que la falta de compromiso de la futura ley tendrá consecuencias a nivel medioambiental, sanitario, económico y social. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.