Cancún (México), 6 dic (EFEverde).- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha apostado hoy por la eficiencia energética para avanzar hacia una economía sin emisiones contaminantes, y ha recalcado que su compañía produce un 40% de emisiones menos por kilowatio hora producido que la media del sector eléctrico europeo.
En una entrevista con EFEverde tras asistir a un foro empresarial con motivo de la cumbre sobre cambio climático en Cancún, Sánchez Galán ha explicado que su objetivo para 2020 es seguir siendo, al menos, un 20 por ciento menos de emisiones que la media de la UE.
Ignacio Galan, presidente de Iberdrola
Para ganar en eficiencia y limitar el “derroche” ha pedido también que se pague la electricidad al precio “que vale” y ha considerado que a veces se hace “demagogia absoluta” en torno a la cuestión de las subidas de la luz.
El presidente de la mayor eléctrica española por su capitalización bursátil, que mañana se entrevista con el presidente de México, Felipe Calderón, también se ha mostrado a favor de imponer una tasa a todas las industrias del país que generan emisiones contaminantes, aplicando el principio de “quien contamina paga”.
“Este principio está recogido en nuestra legislación, pero no se aplica”, ha asegurado Galán, que ha propuesto -en la línea de un informe del Congreso de los Diputados- que los recursos obtenidos por esa vía se destinen a financiar el desarrollo de energías limpias “en detrimento de que solo sean los productores y consumidores de energía eléctrica los que tengan que pagarlo”.
Tras subrayar que el 57 por ciento de la producción de Iberdrola está hoy libre de emisiones, su presidente ha opinado que España ha acertado en planificar con tiempo todo lo relativo a las energías renovables, cuyo sistema de incentivos “ha funcionado”.
“Pero se ha hecho mal no decir a los ciudadanos cuánto cuestan estas energías, fundamentalmente la solar, porque la eólica tiene unos costes muy próximos a lo que son las energías tradicionales”.
En su opinión, “se ha corrido demasiado” en tecnologías que “no estaban maduras para hacer inversiones a nivel industrial y eso es lo que está produciendo el déficit de tarifa”.
Desde años atrás, las compañías eléctricas reclaman una solución al llamado déficit tarifario, diferencia entre los ingresos que se obtienen a través de las tarifas reguladas y los costes asociados a la generación, transporte y distribución de la electricidad.
El presidente de la empresa líder mundial en renovables no se pronuncia respecto a si es necesario construir más nucleares en el país, porque “las políticas energéticas las hacen los políticos”.
En aquellos países donde “han creído que es el mejor sistema, pues estamos ahí”, caso de Rusia, Gran Bretaña o Brasil (construcción, mejora de la seguridad, ampliación de la potencia o como empresa de ingeniería).
Por otro lado, ha subrayado la situación de ineficiencia energética “terrorífica” en España, donde tradicionalmente la demanda energética ha crecido más que el Producto Interior Bruto, aunque la crisis “ha parado esto un poco”.
“El mejor modo de ser eficiente es poner a un producto el precio que vale”, ha añadido Galán, que opina que España es uno de los pocos países europeos que mantiene los escaparates iluminados por la noche y donde el Ministerio del Interior recomienda en vacaciones dejar la luz encendida.

Con respecto a la cumbre de cambio climático que se celebra hasta el día 10 en Cancún, ha expresado su esperanza en que se materialice lo acordado en la reunión anterior de Copenhague.
En esta última se produjo un “salto importante, porque ya nadie puso en cuestión los efectos negativos del fenómeno y las razones por el que se producía”. En cuanto a la actitud de los dos países más contaminantes del mundo – EEUU y China, con el 40 por ciento de las emisiones-, Sánchez Galán opina que los dos son los que más renovables están construyendo en la actualidad.
“Es verdad que no han firmado (el Protocolo de Kioto), pero están actuando. Yo creo que es más importante actuar que hacer declaraciones. Emiten más pero están haciendo más cosas de las que hacína”.
Estados Unidos, donde Iberdrola es el segundo mayor productor de eólica, ha construido en los últimos años 16.000 MW de potencia instalada de eólica, es decir, “ha multiplicado por diez”. EFEverde
msr