TEMPORAL

Olas

TEMPORAL CANTÁBRICO

Alerta roja en Galicia por el retorno de la ciclogénesis explosiva

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de febrero, 2014 MADRID

El carrusel de borrascas que castiga el norte peninsular desde el comienzo del mes de febrero mantiene la alerta roja en las costas gallegas, según el aviso que ha hecho público en las últimas horas la Xunta de Galicia.

 

El servicio de Emergencias de la administración autonómica gallega advierte de olas de más de 9 metros de altura y vientos de alrededor de 80 k/h en el nuevo temporal que azotará el litoral atlántico y cantábrico a partir de mañana, por lo que esta alerta se mantendrá activada en principio hasta las 15:00 horas del miércoles.

Diputaciones, Protección Civil, clubes náuticos y otros organismos han sido avisados para que adopten las medidas necesarias que garanticen la seguridad de personas y bienes ante este nuevo capítulo de la serie de temporales que este invierno golpea con especial dureza el litoral gallego y cantábrico.

También se recomienda a la población que asuma medidas de autoprotección, empezando por la más elemental: alejarse de playas, acantilados y paseos marítimos.

La conselleira de Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, ha reconocido que “es un año muy duro” y que se estudiarán los daños concretos en espacios portuarios y pantalanes, aunque ha confirmado ya que habrá ayudas para el sector del mar a fin de paliar la “paralización de la actividad” por culpa del mal tiempo.

Además del viento, las precipitaciones de agua y sobre todo de nieve han complicado aún más el panorama: en el caso de la Montaña de Lugo, con acumulaciones de hasta un metro de alto, según datos de la Diputación Provincial.

Las malas condiciones meteorológicas han forzado a suspender las clases en 42 centros educativos de la provincia: 91.163 alumnos lucenses no han podido acudir hoy a clase.

En el Cantábrico, la situación es parecida, como demuestra la previsión de vientos de componente sur con rachas de más de 100 k/h en Bilbao para las próximas horas, lo que mantendrá en alerta naranja a la capital vizcaína al menos hasta medianoche.

El Área de Seguridad del Ayuntamiento bilbaíno ha recomendado a la población cerrar bien puertas y ventanas, retirar del exterior los objetos que puedan ser arrancados por el viento y extremar la precaución cuando se transite bajo andamiajes provisionales en la vía pública, entre otras medidas.

Mientras tanto, en Vitoria la consejera de Medio Ambiente, Ana Oregi, consideraba “prematura” cualquier valoración de los daños ocasionados hasta ahora por el oleaje en los puertos vascos, ante la llegada mañana de la nueva borrasca.

“Estamos muy preocupados”, reconoció Oregi, por lo que pidió a las poblaciones costeras que “se mantengan al tanto de las previsiones porque muchas de nuestras defensas están muy tocadas”.

Bloques de diez toneladas de peso están siendo utilizados ya para reparaciones urgentes en diques destruidos de puertos como el de Bermeo, donde el pasado fin de semana se registraban desperfectos por valor de 2,5 millones de euros.

Otros puertos muy afectados en el País Vasco son los guipuzcoanos de Orio y Hondarribia, con deterioros cifrados en ambos casos en un millón de euros, además de los de Mutriku, Deba, Zumaia, Getaria, y San Sebastián en Guipúzcoa, y Plentzia, Armintza, Ondarroa, Lekeitio y Elantxobe, en Vizcaya.

En Asturias, el presidente del Principado Javier Fernández anunciaba hoy durante su visita al castigado puerto de Luanco que el Gobierno regional habilitará partidas extraordinarias para hacer frente a los desperfectos.

Los técnicos encargados de evaluar la situación han recibido la instrucción de elaborar “muy rápido” un informe lo más completo posible para dar vía libre a esas partidas.

Mañana, el Gobierno regional mantendrá una primera reunión con la Federación Asturiana de Concejos, “y a partir de ahí con ayuntamientos y la Delegación del Gobierno, para solicitar las ayudas de emergencia que correspondan”.

El temporal que llegará mañana forma parte de una serie de frentes asociados a profundas borrascas atlánticas cuyos centros “generalmente están muy alejados de la península” pero, gracias a su “rápida profundización” producen estas “situaciones meteorológicas adversas”, según ha aclarado hoy la Aemet.

Gran parte de estas borrascas nacen a partir de las ya conocidas “ciclogénesis explosivas”, fenómenos asociados al desarrollo o consolidación de los sistemas de baja presión en la atmósfera.

Las previsiones de Aemet apuntan a que esta situación puede extenderse durante toda la semana hasta primeras horas del próximo viernes, 7 de febrero. EFE

ppm

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.