Algunos de los participantes en el cartel oficial del Congreso. EFE.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Recuperar oficios rurales perdidos, una forma de cuidar el medioambiente

Publicado por: Pedro Pablo G. May 15 de marzo, 2021 Salamanca

“La mejor forma de cuidar el medioambiente es que haya gente en los pueblos” ha asegurado a Efe el presidente de la Fundación Mil Caminos (FMC), Jesús Garrote, quien está convencido de que “recuperar los oficios perdidos es una forma de llenar la España vaciada” y “tener mejor vida”.

Con ese objetivo, la entidad que preside ha organizado en Salamanca el primero de una serie de congresos que cada año girarán en torno a la fecha del 15 de mayo con motivo de la festividad de san Isidro, labrador, y en los cuales reivindicará valores rurales como los de sostenibilidad, producción y consumo responsables y respeto al medioambiente, junto con la conservación de tradiciones “en ocasiones en peligro de extinción”.

Pastoreo e inclusión social

El primero de ellos es el Congreso internacional de pastoreo e inclusión social, que se desarrollará en el salmantino Palacio de Congresos y Hospedería Fonseca y en la vecina localidad de Gomecello “donde tenemos una quesería con placas solares y 600 ovejas” con la cooperativa Puente Sanz, del 14 al 16 del próximo mes de mayo.

La cita incluirá conferencias, mesas redondas, ponencias técnicas y talleres de oficios como hilado con rueca, pastoreo con drones, ordeño a mano, cetrería o esquilado, entre otros, con presencia de pastores españoles y de diversos países africanos.

“Tenemos una mesa redonda de 10 pastores y pagaremos a cada uno de ellos por su participación”, precisa Garrote, “porque ya está bien de que sólo se les pague a los abogados o a los médicos: tenemos que valorar la importancia del saber que hay en el campo”.

Cada año, el congreso girará en torno a un tema diferente pero siempre relacionado con el mundo rural “y el próximo puede estar dedicado por ejemplo a la viticultura, ya veremos”, añade Garrote.

Impulsada por la Casa Escuela Santiago Uno y la Asociación Puente Vida y con apoyo del Centro de Formación Profesional Lorenzo Milani, la FMC busca no sólo recuperar los oficios perdidos sino “unir al colectivo de la exclusión social: chicos de protección, emigrantes sin papeles, gente sin techo…, estos colectivos pueden recuperar estos oficios y conseguir una vida digna, sería bueno para todos”.

Una propuesta de futuro

Garrote está convencido de que rescatar los trabajos del campo “ahora mismo es una propuesta de futuro” ya que “se ha perdido muchísimo capital humano en los pueblos” y la prueba es que “con la pandemia, teníamos más de 3 millones de parados pero no conseguimos 100.000 personas para recoger la cosecha de fruta y atender otros oficios esenciales”.

A su juicio, “quejarse no sirve de nada, hay que hacer propuestas” como el trabajo con actividades ganaderas, olivares o colmenas en las que colocan a emigrantes y personas marginadas, ya que “las ayudas de renta básica o mínimo vital están muy bien, pero es mejor la integración en el mundo laboral, es más digno para estas personas sentirse útiles a la sociedad”.

En ese sentido se orientan sus iniciativas de inclusión y sus itinerarios formativos, como la escuela itinerante por los pueblos donde “por ejemplo, vamos con un grupo de chavales a donde un señor mayor les enseña a trabajar el mimbre y así los chicos aprenden cosas que se están perdiendo y al señor se le paga una cantidad de dinero y además se siente útil”.

Además, tienen un programa de recuperación de escuelas en el norte de África “a donde bajamos dos meses todos los veranos, aunque en 2020 fue imposible por la pandemia” y algunos de los chicos de origen bereber que estudian allí viajarán a Salamanca para asistir al congreso “gracias a un intercambio que tenemos financiado desde el programa Erasmus+ de la Unión Europea”. Efeverde.

 

Secciones : Desarrollo Sostenible
Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.