Un momento de la entrevista con José Jiménez. EFE

ACEITE USADO

GAVE: “En Madrid se genera un ‘Prestige’ de aceite usado anual”

Publicado por: Pedro Pablo G. May 26 de octubre, 2014 MADRID

“Sólo en Madrid generamos un volumen de aceite usado de cocina de unas 77.000 toneladas al año, el equivalente a la carga de fuelóleo que llevaba el ‘Prestige’ cuando naufragó”, ha asegurado a EFEverde José Jiménez, responsable de la empresa Gestión de Aceites Vegetales (GAVE).

La cifra surge de los estudios elaborados por esta empresa, una de las pocas que se ocupan en España de recoger este residuo a nivel particular en comunidades de vecinos además de hacerlo a nivel industrial en hostelería, colegios, restaurantes o empresas de “catering”.

Estos informes certifican que cada hogar de la capital española produce aproximadamente medio litro de aceite usado cada año, con lo que la suma total es similar a la cantidad de combustible que transportaba el petrolero monocasco accidentado frente a la costa gallega en 2002.

“El problema es que este residuo de cocina es fácilmente desechable en las viviendas particulares a través del fregadero, el retrete, cualquier desagüe…, y nos olvidamos de reciclarlo”, se lamenta, por lo que “a pesar de los esfuerzos por tratarlo y depurarlo es fácil que acabe llegando a ríos o mares ya que contamina muchísimo”.

Contenedores de color naranja

Para evitar las consecuencias negativas de esta polución, la mejor solución pasa por recuperar el aceite usado a través de su depósito en contenedores especiales de color naranja.

“Nosotros colocamos los contenedores en el cuarto de basuras de la comunidad y facilitamos unos embudos a los vecinos para que recojan su aceite usado en un recipiente preferiblemente de plástico que luego deben colocar en esos contenedores que pasamos periódicamente a recoger”, explica Jiménez.

Se trata de un servicio gratuito que puede solicitarse a través de las webs de contacto www.gave.es o www.oleopcion.com y que proporciona un doble beneficio medioambiental a la sociedad.

Por un lado, se evita el vertido y contaminación del aceite usado en el entorno natural y, por otro lado, este producto se reutiliza para la elaboración de combustible ecológico del tipo biodiésel.

En el caso de GAVE, “tenemos dos plantas de tratamiento en Madrid” a donde llega el aceite usado que “suele ir mezclado con harinas, agua, restos de alimentos…, todos los sólidos que podamos imaginar”, explica.

GAVE también ha puesto en marcha campañas de recogida públicas con otro tipo de contenedores.
GAVE también ha puesto en marcha campañas de recogida públicas con otro tipo de contenedores.

Una vez allí, se limpia el producto eliminando todas las impurezas y se trata para convertirlo en materia prima que permite la producción del biodiésel en factorías instaladas también en España.

Jiménez precisa que este residuo “se destinaba antiguamente a la alimentación animal a través de un producto llamado oleínas, pero esto se prohibió cuando se empezó a plantear su utilización en el campo del biodiésel”.

De ahí la importancia de disponer de la trazabilidad completa del aceite usado desde el momento en el que se desecha en el hogar hasta que, ya tratado, se destina a su uso como combustible.

Falta de apoyo público

Uno de los principales problemas del sector, según ha explicado Jiménez, es la “falta de ayudas y colaboración por parte de las administraciones públicas, a pesar de que ofrecemos un servicio que, dentro del área de los residuos sólidos urbanos, debería ser gestionado por ellas”.

La existencia de la red de puntos limpios es, en este sentido “útil, pero insuficiente, sobre todo con un producto de gestión tan complicada porque mancha, huele…”

El responsable de GAVE insiste en que es preciso aplicar un sistema cómodo para el ciudadano, de manera que se facilite su colaboración con el reciclaje “y en ese sentido se orienta la campaña del contenedor naranja”.

“En este momento, sólo nosotros ofrecemos esta prestación con la trazabilidad completa del residuo pero, dentro de diez años, la recuperación de este tipo de aceite usado se verá muy normal en toda España, igual que hoy lo es en otros países de Europa”, pronostica Jiménez. EFE

Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.