residuos reciclaje envases

¿Generan hartazgo quienes se preocupan por salvar el planeta?, a veces sí.EFE/David Arquimbau Sintes

CONCIENCIA AMBIENTAL

¿Generan hartazgo quienes se preocupan por salvar el planeta?, a veces, sí

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de junio, 2022 Madrid

Frente a una parte de la sociedad responsable con el cuidado del medio ambiente (reduce la huella de carbono, recicla, ahorra agua) existe otro grupo más relajado en sus conductas ambientales y que muestra hartazgo y cansancio ante el empeño del resto por salvar el planeta.¿Crean rechazo quienes se preocupan por el medio ambiente?, a veces, sí.

Daniel Jato, profesor en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia explica que se trata de un comportamiento algo “irresponsable y de falta de percepción de la realidad”, aunque la intensidad de la afirmación depende del comportamiento individual y su contextualización.

A pesar de que el 81 % de los españoles está “bastante o muy” preocupado por el cambio climático, según el Centro de Investigaciones Sociológica (CIS), para Jato “no hay tanta aceptación o implementación como nos imaginamos” en lo referente a prácticas habituales de tinte ambientalista, porque un hecho es aceptar el discurso y otro llevarlo a la práctica.

residuos basuraleza
Recogiendo basuraleza. EFE/ David Arquimbau Sintes

En este punto, detalla que hábitos alimenticios como la compra de productos locales o de proximidad y la reducción en el consumo de carne roja -actitudes sugeridas desde la política y la ciencia- han generado una fuerte polémica, sobre todo en un amplio sector de la población española que no ha encajado bien estas recomendaciones.

El experto insiste en que estos conceptos incluso han llegado a provocar “el efecto contrario al deseado, con gente jactándose de comer carne como muestra de desafío o rebeldía; por el contrario, la realidad de ambas recomendaciones ha impulsado a otros grupos de personas a tomar mayor conciencia sobre sus costumbres alimenticias”.

Daniel Jato hace hincapié en la falta de avances que propicien el cambio de ciertos hábitos entre los ciudadanos, teniendo en cuenta que en algunos casos la costumbre está muy arraigada y en otros, aunque más respetuosos con el medio ambiente, son económicamente caros y no todo el mundo puede permitírselo.

reciclaje aceite
Contenedor para reciclar aceite. EFE/ Fernando Villar

Conflicto “polarizado”

En este sentido, percibe que el conflicto se “polariza”, porque si bien es cierto que hay más gente preocupada por estos temas, también y en ciertos casos esa preocupación genera un “comportamiento de superioridad moral con respecto al resto”, al demostrar que son mejores porque salvan el planeta.

A su vez, el grupo de la sociedad más relajado con el bienestar ambiental percibe que el resto toma iniciativas y se movilizan más en pos de un futuro mejor para el planeta, lo que les hace sentirse diferentes, y “señalados de alguna forma”.

Para el experto, sería recomendable una actitud más “comprensiva” para que el discurso ambiental cale en la población menos comprometida con el medio ambiente, pero, eso sí, siempre desde un prisma “progresivo y flexible”.

Daniel Jato afirma haber sentido, en su día a día, “ciertas miradas de rechazo” en sus rutinas de ayuda al planeta como por ejemplo, cuando ha utilizado sus propios recipientes para evitar plásticos en las tiendas de alimentación o en actos voluntarios y solidarios de limpieza de calles.

En este sentido, el investigador matiza que la existencia de estas actitudes también depende de factores espaciales y temporales. En ciudades grandes existe un mayor número de comercios con una filosofía ecológica, lo que puede contribuir a que la concienciación sobre buenas prácticas ambientales permee mejor en la sociedad.

mar menor residuos peces
Limpieza de contaminación en el mar Menor. EFE/Juan Carlos Caval

Edad y responsabilidad individual

La edad también es un factor que puede ser determinante a la hora de despertar ciertos comportamientos. En general, la asimilación de ciertas rutinas crece con la edad, lo que puede dificultar que las personas mayores vean con buenos ojos ciertos cambios en su forma de hacer las cosas.

La “responsabilidad individual” es uno de los mensajes más importante que tenemos que mandar a la sociedad y no escudarnos en frases del tipo “total, por uno, qué más da”, precisa Jato para incidir en la necesidad de cambiar acciones individuales, que pueden marcar diferencias hacia un planeta más sostenible.

En la misma línea -continúa el experto- los grupos más remisos para cuidar el medio ambiente tienen una serie de obligaciones con el bien común, como “flexibilizar actitudes propias y esforzarse en aceptar posturas personales distintas a las arraigadas”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.