maíz transgénico

Fotografía de archivo de unos cultivos de maíz transgénico. EFE

HERBICIDA GLIFOSATO

Piden la dimisión del director de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria por un herbicida con glisofato

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de septiembre, 2017 Bruselas

La eurodiputada de Los Verdes Michèle Rivasi pidió la dimisión del director ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Bernhard Url, después de que los “Papeles Monsanto” revelasen su presunta implicación en la aceptación del glisofato como ingrediente no cancerígeno.

Actualmente existen 250 demandas judiciales de agricultores o familiares directos de afectados que acusan a la multinacional agroquímica Monsanto de comercializar un herbicida, el Round Up, que contiene glisofato, un ingrediente calificado de cancerígeno.

Glisofato

Las investigaciones han dado lugar a la publicación de los llamados “Papeles Monsanto”, en los que se explica que esa compañía pagó para que se escribieran artículos académicos favorables a sus productos.

En marzo de 2015, la agencia especializada de la OMS para la investigación del cáncer (CIRC) alertó sobre los riesgos cancerígenos del glifosato.

Según la abogada del caso que reveló los “Papeles Monsanto”, Kathryn Forgie, esa cuestión “venía de largo”, ya que según aparece en dicha documentación, en 1985 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) clasificó el Round Up en categoría C (posiblemente cancerígeno para humanos).

Por el contrario, según Michèle Rivasi, EFSA y la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) “siempre remarcaron” la incapacidad del glisofato para hacer cualquier daño.

Es por ello que la Comisión Europea decidió renovar la autorización de esta sustancia hasta diciembre de este año.

“Papeles Monsanto”

La desclasificación de documentos internos de Monsanto mostró presuntas manipulaciones de la firma agroquímica y su participación directa en el trabajo de agencias que se suponían independientes.

Rivasi pidió la dimisión de Url, “después de estas revelaciones que contradicen la objetividad de su trabajo”.

“Se ha puesto en peligro la salud de los ciudadanos no solo a nivel europeo sino también internacional”, aseguró.

Los Verdes pidieron una reforma en el reglamento interno de las agencias para garantizar un trabajo realmente científico, que solo es posible si los estudios son públicos.

El próximo 11 de octubre se celebrará una audiencia de las Comisiones de Medio Ambiente y Agricultura del Parlamento Europeo sobre los “Papeles Monsanto” y el glifosato.

El director de Relaciones Corporativas para España y Portugal de Monsanto, Carlos Vicente Alberto, ha explicado a Efeverde que “el glifosato es una sustancia activa producida por la multinacional Monsanto, pero comercializada en España por más de cincuenta compañías”. “Son los criterios científicos y no los ideológicos los que deben regir cualquier decisión sobre la renovación en la UE de esta sustancia activa” cuya patente expiró en Estados Unidos en el año 2000.

“Intentar que los agricultores pierdan herramientas que les permiten hacer una agricultura más sostenible por posicionamientos ideológicos de diferentes tipos de grupos o activistas, repercuten en los agricultores y en la sociedad, que es quien hace uso y consumo los productos cultivados”.

“El glifosato es un producto que se produjo hace cuarenta años, por lo que es un químico que tiene una biblioteca científica amplia en cuanto a productos químicos y usos seguros en la agricultura, ha concluido.

Informe de la OMS y la ECHA

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (de la Organización Mundial de la Salud) clasificó el glifosato como “probable carcinógeno en humanos” http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf Además, señaló que hay una “fuerte evidencia” de que es cancerígeno en animales y se sospecha que es disruptor endocrino y tóxico para la reproducción humana.

Sin embargo, la Agencia Europea de Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés) informó en marzo pasado de que no ha hallado evidencias de que el glifosato cause problemas de salud. La ECHA concluyó que las pruebas científicas disponibles no demuestran que el glifosato “sea cancerígeno, mutágeno o tóxico para la reproducción”. Efeverde

Postura de Monsanto

Efeverde

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.