nacra (Pinna nobilis) en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera

Nacra mediterránea. Foto cedida por el IEO.

ESPECIES AMENAZADAS

El Gobierno rescatará ejemplares de nacra mediterránea para evitar su extinción

Publicado por: Cristina Yuste 10 de noviembre, 2017 Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado el “rescate” de 215 ejemplares sanos de nacra mediterránea (Pinna nobilis) para su mantenimiento en cinco centros especializados con el fin de evitar su contagio con el protozoo Haplosporidio, que ha puesto a este molusco en situación “catastrófica”.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) destinará 491.521 euros al rescate de estos ejemplares del Delta del Ebro, concretamente en L’Atmella del Mar (Tarragona), donde habita la única población española que hasta la fecha no se ha visto infectada.

Evitar la extinción

Cincuenta de estos ejemplares serán trasladados al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Huelva, otros 50 al Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Murcia, un centenar al Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de Tarragona, diez al Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de Calpe (Alicante) y cinco al Oceanogràfic de Valencia.

Con esta medida, se trata no sólo de evitar su infección, sino de mantener una especie con una función ecológica básica para la preservación de la biodiversidad y disponer de un reservorio genético que permita desarrollar en un futuro un programa de cría en cautividad, explica el Gobierno en una nota.

La nacra mediterránea

La nacra es el molusco endémico del Mediterráneo de mayor tamaño, hasta 120 centímetros de longitud máxima, que puede alcanzar los 50 años de edad y que vive principalmente en las praderas de Posidonia oceánica, hasta 60 metros de profundidad.

Por su tamaño, se considera una especie estructurante, ya que proporciona nuevos hábitats con un aumento de la biodiversidad y riqueza específica en los ecosistemas en los que está presente, añade la nota.

La especie ha sufrido un evento de mortalidad masiva en Almería, Murcia, Torrevieja, Ibiza y Formentera, que se ha extendido por el Mediterráneo español hasta afectar a todas las poblaciones de las costas de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

Secciones : Animales Biodiversidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid